Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
“CONDICIONES PARA EL BUEN RETORNO AL AÑO ESCOLAR REGION AYACUCHO 2021 ”

El foro dio inicio con las palabras de bienvenida y lectura del objetivo  a cargo del Sr. Cesar Gálvez Alarcón presidente del COPARE Ayacucho, quien menciono que el Foro Regional sobre las condiciones para el buen retorno del año escolar 2021 es una sumatoria de esfuerzos de distintas instituciones  a una semana de iniciar el año escolar , vamos a iniciar en una dinámica virtual y es muy importante hacer un alto y un análisis de cuál es la real situación de la educación en Ayacucho como está la conectividad, la propuesta pedagógica, la contrata de docentes, la entrega de materiales. 

Ruth Ramos Gamboa representante del ARLEE  presento las propuestas de los estudiantes para el buen retorno del año escolar indicando que  para las clases virtuales queremos que se garanticen el acceso a internet, si el gobierno autoriza volver a las clases presenciales es bueno porque se quiere tener conectividad con los compañeros y profesores para un buen aprendizaje ,necesitamos que  los docentes sean dinámicos qua hagan retroalimentaciones y nos motiven para seguir aprendiendo, los docentes nos deben informar sobre la calificación para que al final del año no tengamos problemas con nuestras notas, los estudiantes al final no estuvieron de acuerdo con las calificaciones porque no sabíamos los criterios que evaluaban,  sobre la estrategia  Aprendo en Casa  sugirió que el Ministerio de Educación se comprometa a mejorar el acceso  e los estudiantes a clases, que los docentes tengan aptitud de dialogo, comprensión y empatía, no se quiere una relación toxica de docente a estudiante, queremos horarios de clases que nos permitan hacer nuestras tareas, ayudar en casa, participar en el AARLE, recrearnos, que los docentes preparen sus clases de acuerdo al contexto que no improvisen, queremos que se renueve nuestras presentaciones estudiantiles, comités de aula, las defensorías escolares, municipios escolar ya que a través de ello podemos hacer llegar nuestras quejar sobre los problemas académicos. 

Félix Quispe representante de la Dirección Regional de Educación explico que las normas establecen que este año es la continuidad del año anterior porque aún no se ha cerrado el año escolar 2020, en este marco para el retorno del año escolar 2021, tenemos la norma Resolución Viceministerial 273, en el cual establece el inicio de labores académicas el 15 de marzo, a partir de esta norma nacional la DRE también establece la norma regional que es la Directiva 002 que se denomina Orientaciones Complementarias para el Desarrollo del año escolar 2021 en todas las instituciones educativas, directiva en que se establece el calendario del año escolar, el 15 de marzo no se va empezar exactamente con labores académicas del desarrollo de aprendizaje sino se va trabajar dos semanas con la evaluación de diagnóstico para ver cuál es el nivel de desarrollo de competencias que tienen los estudiantes en comparación como resultado del proceso que han tenido del año 2020, este diagnóstico nos va servir como punto de partida para ver que hacemos entonces durante este año, eso consiste trabajar del 15 de marzo hasta el 2 de abril y a partir del 05 de abril empieza netamente la estrategia Aprendo en Casa promovido por el MUNEDU, y a partir de esta fecha ya está calendarizado por bimestres, cada fin de bimestre los estudiantes van a tener descanso de una semana pero para los profesores y directores a nivel de la institución va servir justamente semana de gestión para hacer los reajustes correspondientes tanto en la parte de gestión como la parte de planificación pedagógica, por tanto este año trabajaremos con cuatro bimestres durante el año. Para que este año empiece adecuadamente el buen retorno sea en buenas condiciones, como el resultado del proceso de aprendizaje de la estrategia Aprendo en Casa a nivel regional es algo preocupante, en total tenemos en inicial 31,002 estudiantes de los cuales acceden 29,590 que representa el 95%, y quedan todavía estudiantes de inicial de 1,412 que representa 4.6% sin acceso a la estrategia Aprendo en Casa, en primaria 72, 058 estudiantes que tenemos en la región de los cuales 69,062 acceden a la estrategia que representa un 95.8%, no acceden 2,996 que representa un 4.2%, en secundaria aún más preocupante tenemos 58, 577 estudiantes a nivel regional 48,290acceden al a la estrategia que representa un 82.4%, no acceden a la estrategia 10,287 estudiantes que representa a un 17.6% en conclusión el total de estudiantes de educación básica regular inicial, primaria y secundaria todavía tenemos estudiantes 14,695 que representan un 8.8% a nivel regional que están rezagados olvidados sin acceso sin oportunidad a esta estrategia Aprendo en Casa, el motivo no hay conectividad no tiene acceso a diferentes plataformas por la misma ubicación múltiples factores, este reporte se hiso el año pasado mensualmente a nivel de Gobierno Regional de Consejo Regional, pero no hemos encontrado una salida exacta que hacemos frente a los estudiantes que no tiene acceso a esta estrategia que emprende el MINUDE llamado Aprendo en Casa, frente a esta preocupación este año hemos hecho varias acciones: coordinaciones y reuniones constantes con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que ellos amplíen la cobertura y los servicios sean radio, televisión en diferentes zonal, desde el año pasado se están repartiendo tabletas con la finalidad de cerrar brechas a conectividad, asimismo está en proceso la distribución de materiales educativos, Qali Warma ya está entregando los alimentos en cada Institución Educativa, esta semana los docentes y directores deben realizar la distribución a los estudiantes, hay un periodo que está establecido para todo el año son siete etapas que se va distribuir con fechas establecido y ese cronograma se tiene que cumplir, además se tiene un pequeño presupuesto que está destinado para la compra de mascarillas o materiales de bioseguridad destinados a cada UGELs que está en proceso de implementación, se han realizados capacitaciones a los profesores y directores en dos temas grandes gestión escolar en el marco de la modernización de gestión pública tiene que trabajar con objetivos precisos con enfoque por resultados con gestión por procesos donde tiene que buscar la satisfacción del beneficiario (estudiantes y padres de familia), los decentes deben desarrollar una retroalimentación adecuada oportuna y pertinente para que los estudiantes aprendan mejor.

las conclusiones del foro fueron la importancia de fortalecer la autonomía docente y las II. EE., tomar en cuenta la propuesta pedagógica del MINEDU e impulsar las experiencias docentes también impulsar una propuesta regional que responda a una diversidad cultural, lingüística social de la región Ayacucho aun en este contexto, sumar esfuerzos para garantizar la entrega de las tabletas al 100% en las escuelas y de la mano con la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y otros actores, garantizar la conectividad al 100% de las escuelas porque este es el mecanismo de llegada entre el docente y el estudiante en este contexto de pandemia, remirar el concepto de supervisión docente sino más bien fortalecer el tema de acompañamiento a nuestros maestro y maestras para poder fortalecer sus capacidades en este contexto de educación virtual y remota, impulsar la matricula oportuna, hacer un seguimiento a los alumnos que no se han matriculado, articular esfuerzos con los Gobierno Locales porque ellos son quienes conocen más a sus ciudadanos, el soporte emocional es importante en este contexto y también las habilidades socioemocional como una propuesta de desarrollo integral de los estudiantes como DRE y UGELs es importante empezar a desarrollar este componente tanto para docentes, estudiantes y padres de familia.