A fin de promover la participación, la legitimidad y transparencia entre los miembros de su Comité Ejecutivo Regional, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza - MCLCP Cusco llevó adelante una serie de sesiones con las organizaciones regionales de mujeres, jóvenes y federaciones a fin de incluir la participación de estos espacios y sus representantes para el año 2021.
Katya Zamalloa del Colectivo Sonqo Warmi; Gloria Pilares del Colectivo por la Justicia de Genero redes GIES Canchis y Asociación por la Dignidad y Derechos de la Mujer; y Graciela Salgado de la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres de la Zona Noreste del Cusco fueron elegidas, de entre 15 colectivos, asociaciones y redes más representativas de la región, para ser las voceras del segmento mujer.
Asimismo, en el segmento joven participaron una docena de organizaciones juveniles representativas del ámbito local y regional cusqueño, donde Roxana Borda de la Red Internacional de Promotores de los ODS Cusco, Soraida Cruz de la Red Interquorum y Vladimir Acuña de Reducto Movimiento Cultural serán los representantes juveniles para el presente año.
De igual forma, las organizaciones sociales de base y federaciones se reunieron a efectos de elegir a sus representantes. Esta responsabilidad recayó en la Federación Universitaria de Cusco y la Asamblea Regional de Jóvenes quienes designarán internamente a sus representantes ante el Comité Ejecutivo Regional -CER de la MCLCP Cusco.
La Coordinadora Regional de la Mesa de Concertación Cusco, Amparo Vargas Flores, saludó los resultados de la elección de nuevos miembros ante el Comité Ejecutivo Regional, ya que de esta manera coordinarán con los otros representantes de las instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil, donde destacó que el CER es la instancia descentralizada de la MCLCP responsable de coordinar la puesta en práctica de sus objetivos y funciones en la región.
La MCLCP se creó el año 2001 con la finalidad de concertar y promover acuerdos que contribuyen a lograr una “Vida Digna para todas y todos”. Funciona como un sistema nacional y descentralizado, con presencia en todas las regiones del país, y desde su creación ha trabajado en la concertación y la promoción de los Acuerdos de Gobernabilidad a nivel nacional, regional y local.