Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Directora de la dirección de prevención y control de cáncer presentó en la MCLCP “Los Avances y Desafíos en la Implementación de la Política Nacional de Lucha contra el Cáncer en el Perú”

El martes 19 de noviembre de 2024, las instituciones del Estado, sociedad civil y cooperación que integran el “Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud” de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP, se reunieron con la doctora Essy Maradiegue, directora ejecutiva de la dirección de prevención y control de cáncer del Ministerio de Salud, quién presentó los “Avances y Desafíos en la Implementación de la Política Nacional de Lucha contra el Cáncer, con énfasis en la población de mujeres y niños/as”.

Se destacó que el cáncer sigue siendo la principal causa de muerte prematura en el país, cada año se reportan 70, 000 nuevos casos y 35, 000 muertes. Por otro lado, entre el 40 y 50% de casos de cáncer se pueden prevenir, siendo el cáncer de cuello uterino 100% prevenible mediante la vacunación contra el VPH. Otro dato importante dicho fue que en el Perú los 3 tipos de cáncer más frecuentes son próstata, mama y estómago. Por otro lado, los 3 tipos de cáncer con mayor mortalidad son estómago, pulmón y cuello uterino.

Asimismo, anualmente se reportan 1930 casos por año de cáncer en niños y niñas (representan el 1.9% del total de casos de cáncer en el país). En este grupo de edad el 8.5% abandona el tratamiento. El cáncer en niños y niñas no se puede prevenir, en los adultos si se puede prevenir.

Añadió que el cáncer no sólo es un problema de salud sino también del entorno asociado a los factores ambientales, socioeconómicos, culturales, condiciones de vida y trabajo, entre otros, que requiere de intervenciones multisectoriales, es por ello que se está avanzando en la elaboración de un “Plan Multisectorial de Prevención y Control del Cáncer 2025-2030”.

Como avances en las políticas públicas en cáncer en el Perú, la aprobación decreto supremo del año 2012, que declara de interés nacional la “Atención Integral de Cáncer y el Acceso a Servicios Oncológicos en el Perú” y aprueba el “Plan Esperanza”, la “Ley de Cáncer Infantil del 2020”, la “Ley Nacional de Cáncer del 2021 y su Reglamento”, “Ley de Prevención de Cáncer en las Mujeres del año 2022”, entre otros.

El fortalecimiento de las acciones para la prevención y control del cáncer del sistema de salud ha venido acompañado de un crecimiento del presupuesto dirigido a la contratación de profesionales de la salud, la compra de equipos médicos y biomédicos, de la ampliación de la disponibilidad de medicamentos oncológicos, y el fortalecimiento de brigadas móviles, mediante los cuales se brinda diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos oncológicos, entre otros.

Desafíos y barreras

Se mencionó la falta de conocimiento sobre la importancia de la detección temprana, el miedo y estigma en relación a los resultados de un tamizaje, la disponibilidad de servicios de tamizaje de calidad incluyendo la accesibilidad geográfica y financiera y la escasez de especialistas para la atención oncológica (55% de los médicos especialistas están en Lima y Callao). Todavía existe el reto de descentralizar los servicios oncológicos en el país para que la población acceda de manera oportuna al diagnóstico y tratamiento para el cáncer.

Presupuesto del año 2025 

En cuanto al presupuesto del año 2025 para cáncer, se precisó que habría una reducción del mismo y que existe una demanda adicional de S/319 millones dirigido a la contratación de 745 profesionales de salud para 24 regiones del país, para el mantenimiento de equipos médicos y biomédicos, la adquisición de telemamógrafos, y para insumos médicos y medicamentos. En cuanto a la elaboración del “Plan Multisectorial de Prevención y Control del Cáncer 2025-2030” invitó a las organizaciones que lo requieran a participar.