Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP avanza en actualización de la Agenda del Adulto Mayor en el marco de las elecciones 2026

Lima, 20 de agosto de 2025.- Con el propósito de actualizar las propuestas y recomendaciones de políticas públicas en favor de las personas adultas mayores, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), en alianza con la Universidad de la Experiencia de la PUCP (UNEX PUCP), desarrolló una sesión de diálogo participativo en el marco del grupo de trabajo nacional “Envejecimiento con dignidad”.

En este espacio, que reunió a representantes del Estado y de la sociedad civil, se recogieron aportes que contribuirán a la construcción de una agenda renovada para el periodo de gobierno 2026 – 2031, considerando los cambios sociales y demográficos que atraviesa el país, así como los impactos de la pandemia y la etapa pospandemia en la vida de las personas mayores de 60 años.


Contexto situacional

La sesión se inició con un panorama de la situación de las personas adultas mayores en el Perú. Rafael Silva, coordinador del Grupo de Envejecimiento con Dignidad de la MCLCP, destacó la importancia de contar con una agenda actualizada en el marco de las próximas elecciones generales. Por su parte, Raquel Cuentas, representante de la UNEX PUCP, expuso los Temas Transversales de la Agenda Política de las Personas Adultas Mayores en el Perú, remarcando la necesidad de escuchar y atender sus demandas.

Posteriormente, los participantes trabajaron en mesas de diálogo organizadas en torno a las cuatro dimensiones que impulsa la MCLCP: social, económica, institucional y ambiental. Entre las principales propuestas se resaltó la urgencia de fortalecer y revisar los servicios de protección para este grupo poblacional, con énfasis en el acceso al sistema de pensiones, la salud integral física y mental, la erradicación de la discriminación por edad, la garantía del ejercicio pleno de sus derechos y la mejora de los cuidados en los centros de atención para personas mayores.

Los resultados de este trabajo se consolidarán en un conjunto de acuerdos que servirán de base para la Agenda de las Personas Adultas Mayores en el marco del proceso electoral 2026.

Datos sobre las personas adultas mayores en el Perú (INEI)

- En el primer trimestre de 2025, el 45,1 % de los hogares del país tenía al menos una persona de 60 o más años.

- Un 28,3 % de los hogares está liderado por una persona mayor de 60 años.

- La población de adultos mayores pasó de representar el 6,4 % en 1940 al 14,3 % en 2025.

- En 2024, el 22,1 % de las personas adultas mayores se encontraba en situación de pobreza monetaria.

- Según la EPEN 2024, el 37,8 % de esta población estaba afiliada al sistema de pensiones: 49,2 % en hombres y 26,9 % en mujeres.

- A nivel nacional, en 2024, el 9,3 % de la población adulta mayor reportó haberse sentido discriminada.