Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP Moquegua sugiere dar prioridad a la inversión social del canon minero a nivel regional

Moquegua, 10 de julio de 2025.- Con el objetivo de generar propuestas para una gestión más eficiente y estratégica del canon minero, se llevó a cabo el Foro Regional “¿Cómo convertir el canon minero en desarrollo real para Moquegua?”, organizado por Converge Moquegua, una iniciativa multiactor que promueve el desarrollo sostenible y la gobernanza mediante el diálogo y la acción colaborativa.

El foro se desarrolló en el auditorio de la Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social de la Universidad Nacional de Moquegua, y congregó a autoridades regionales y locales, representantes del Estado, especialistas, sociedad civil organizada, academia y estudiantes universitarios.

Uno de los actores clave en esta plataforma es la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) Moquegua, que forma parte de Converge desde su creación en 2022. En esta ocasión, participó en el panel del primer bloque del foro, centrado en las “Capacidades institucionales y gestión eficiente del canon en gobiernos subnacionales”.

La primera ponencia estuvo a cargo de Raúl Molina, especialista en descentralización y políticas públicas, quien planteó la necesidad de transformar el enfoque actual del canon. Sostuvo que el uso del canon en el país está limitado principalmente a infraestructura. Molina propuso avanzar hacia una “economía del desarrollo” basada en alianzas territoriales, inversión estratégica y una planificación conectada con las necesidades reales de la población.

Por parte de la MCLCP Moquegua, Érika Murillo Pamo, secretaria técnica, destacó el rol de la Mesa en el seguimiento de la inversión pública del canon y otras fuentes de financiamiento, así como en la promoción de veedurías ciudadanas. Considera necesario que el presupuesto proveniente del canon minero no solo se enfoque en infraestructura, sino refuercen los servicios de educación y salud; a prioridades sociales como la primera infancia, educación, fortalecimiento del capital humano, y la prevención del embarazo adolescente y VIH-sida.

El panel contó también con la participación de representantes del sector público y sociedad civil:

- Rossmary Silva Acevedo, directora ejecutiva del Fondo de Desarrollo Moquegua, quien subrayó la necesidad de fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales para formular, ejecutar y monitorear proyectos de inversión.

- Robert Carazas Flores, exgerente regional de Energía y Minas, quien propuso reforzar la iniciativa EITI para mejorar la transparencia en el uso de los recursos públicos.

- Christian Canales Inga, especialista del Ministerio de Energía y Minas, quien enfatizó la importancia de capacitar a líderes sociales para que contribuyan en la construcción de agendas de desarrollo desde el territorio.

Al cierre del primer bloque del foro, los panelistas coincidieron en la urgencia de incorporar a los actores territoriales en los espacios de decisión, articular la demanda local con los planes sectoriales, y dotar a los gobiernos regionales y locales de herramientas más operativas que los actuales planes de desarrollo. Además se remarcó que el verdadero reto no radica en controlar cuánto se gasta, sino en elevar la calidad del gasto público, abandonando una visión centrada únicamente en cifras de ejecución.

Segundo Bloque del Foro Regional:

Durante su ponencia, Paola Bustamante, directora de Videnza Instituto, alertó sobre las deficiencias en la eficiencia del uso del canon minero en Moquegua. Según el Índice Regional de Eficiencia en la Inversión Pública (IREI), la región ocupa el puesto 21 de 25, con serios problemas de sobrecostos y mala gestión de proyectos, varios de ellos financiados con canon.

Además, la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto cayó 18 posiciones en el índice provincial, reflejando retrocesos en eficiencia de ejecución.

En el panel, expertos como Milton von Hesse, Miguel Narváez, Edinson Terán y Roger Guevara coincidieron en que se necesita una visión territorial compartida, mayor articulación con la academia, y actores capacitados para garantizar que el canon realmente impulse el desarrollo económico y social sostenible.