Lima, 26 de setiembre de 2025. – Cada 26 de setiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, que este año lleva el lema “Pongamos fin al embarazo infantil”.
En América Latina y el Caribe, miles de niñas de entre 10 y 14 años enfrentan embarazos que ponen en riesgo su salud, educación y futuro. Estos embarazos suelen ser consecuencia de violencia sexual, matrimonios o uniones tempranas, con consecuencias graves: mayor riesgo de complicaciones y muerte materna, partos prematuros, recién nacidos con bajo peso, abandono escolar y perpetuación de la pobreza.
Situación en el Perú
En el 2024, el país registró 244 muertes maternas, de las cuales 35 fueron en adolescentes y niñas (14%). En lo que va del 2025 ya se reportan 16 muertes maternas en este grupo etario, lo que confirma una tendencia creciente en la proporción de muertes maternas adolescentes. Asimismo, el embarazo en niñas implica un riesgo desproporcionado: las de 10 a 14 años tienen cuatro veces más probabilidad de morir durante la gestación que las jóvenes de 20 a 24 años (OMS).
- Cada día nacen 3 recién nacidos vivos de niñas de 10 a 14 años y 106 de adolescentes de 15 a 19 años.
- En el 2024 se registraron 38,982 nacidos vivos de madres de 10 a 19 años, de los cuales 1,066 correspondieron a niñas de 10 a 14 años.
- Solo en 2025, hasta el 25 de setiembre, ya se han reportado 611 nacidos vivos de niñas de 11 a 14 años y 25,925 de adolescentes de 15 a 19 años.
Violencia sexual: raíz del problema
La violencia y el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes constituye una de las causas más graves y frecuentes de la maternidad infantil:
- Cada día ocurren 11 casos de violencia o abuso sexual en instituciones educativas.
- En el 2024, el portal SíseVe del MINEDU registró 3,922 casos de violencia sexual escolar; en el 2025, hasta agosto, ya suman 1,769 casos.
-Cada día son atendidos 19 casos de violación sexual hacia adolescentes de 12 a 17 años a través de los Centros de Emergencia Mujer-MIMP.
- Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron en 2024 un total de 6,975 casos de violación sexual contra adolescentes de 12 a 17 años, el 96% de ellos contra mujeres.
Llamado de la MCLCP
Frente a esta grave situación, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) hace un llamado urgente a priorizar la prevención del embarazo en niñas y adolescentes y la reducción de las muertes maternas en este grupo de edad, mediante:
- Eliminación de matrimonios y uniones tempranas.
- Erradicación de todas las formas de violencia contra niñas y adolescentes.
- Acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos métodos anticonceptivos modernos.
- Educación de calidad en entornos seguros y libres de violencia.
- Implementación efectiva de la educación sexual integral desde la niñez.
- Fortalecimiento de la articulación de servicios de salud sexual y reproductiva, salud mental y lucha contra la violencia, para reducir muertes por suicidio y aborto inseguro en niñas y adolescentes.
La MCLCP reafirma su compromiso de promover la participación activa del Estado y la sociedad civil en la construcción de un país donde ninguna niña sea madre en la infancia.