Lima, 29 de agosto de 2025.- En una reunión virtual con representantes del Estado y la sociedad civil, el subgrupo de trabajo Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres invitó al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) a socializar los nuevos lineamientos para la formulación y aprobación del Plan de Gestión Reactiva, a cargo de Sara Quiroz Miranda, Directora Ejecutiva de la Dirección de Políticas, Planes y Evaluación del INDECI.
Quiroz Miranda detalló las modificaciones introducidas por el Decreto Supremo N.° 060-2024, que actualiza el artículo 39 del Reglamento de la Ley de Gestión del Riesgo de Desastres. Destacó que la nueva normativa integra los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación en un único plan de gestión reactiva, aplicable a nivel nacional, regional y local, así como a las entidades prestadoras de servicios básicos. Estos planes deben ser instrumentos técnicos que incorporen escenarios de riesgo, continuidad de servicios, diagnóstico de capacidades, indicadores y metas claras, asegurando su aplicabilidad y efectividad.
La especialista subrayó la importancia de la certificación de competencias para garantizar la continuidad de los procesos técnicos, independientemente de los cambios de autoridades. Además, enfatizó que estos planes deben fortalecer las capacidades de planeamiento y operaciones correspondientes a los procesos de la Gestión Reactiva, de las entidades públicas de los tres niveles de gobierno integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
El encuentro contó con aportes de diversos participantes:
• César Figueroa (Sedys-Grides de la macro Norte): Propuso fortalecer la preparación comunitaria en primeros auxilios y soporte psicológico, elementos cruciales para una respuesta efectiva ante emergencias.
• Juvenal Medina (PREDES): Alertó sobre la interrupción de procesos debido a cambios políticos y solicitó información sobre la existencia de un plan nacional de gestión reactiva que sirva de marco general.
• Miluska Ordoñez (Practical Action): Destacó la urgencia de incluir un análisis integral del riesgo y superar las limitaciones de financiamiento, asegurando recursos adecuados para la implementación de los planes.
• Juan Zambrano (Save the Children): Propuso fortalecer las metodologías para identificar brechas y vulnerabilidades, permitiendo una mejor focalización de las acciones de preparación y respuesta.
• Rubén Cóndor (MCLCP): Remarcó la necesidad de garantizar la participación comunitaria y la inclusión de personas con discapacidad, asegurando que los planes respondan a las necesidades de todos los grupos.
• Olga Lozano (PREDES): Señaló la relevancia de un diagnóstico sólido y de la educación comunitaria, elementos fundamentales para una gestión reactiva eficaz.
• Silvia Tullume (FRATER): Propuso viviendas accesibles, seguras y resilientes para personas con discapacidad, garantizando su protección y bienestar en situaciones de emergencia.
Finalmente; los participantes coincidieron en la necesidad de un seguimiento y evaluación anual de los planes, así como en reforzar los enfoques de género, interculturalidad y discapacidad. Además, se destacó la importancia de establecer disposiciones claras para la formulación, aprobación y actualización del Plan de Gestión Reactiva en los tres niveles de gobierno, de acuerdo con sus competencias. De este modo, el espacio evidenció un compromiso firme por avanzar hacia una gestión reactiva del riesgo de desastres más inclusiva, participativa y articulada con las realidades territoriales, promoviendo, al mismo tiempo, la resiliencia de las comunidades y la protección de las personas en situación de mayor vulnerabilidad.