Lima, 21 de octubre de 2025.- El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gaspar Morán Flores, participó como expositor en la reunión del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), con el objetivo de presentar los resultados de los indicadores de los Programas Presupuestales “Articulado Nutricional”, “Desarrollo Infantil Temprano” y “Salud Materna Neonatal” correspondientes al primer semestre de 2025.
El encuentro permitió reflexionar y analizar conjuntamente los avances y desafíos de las políticas públicas de salud y nutrición, con la participación de representantes del Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional, quienes integran los espacios de seguimiento concertado de la MCLCP en todo el país.
Principales resultados presentados por el INEI
En materia de nutrición y desarrollo infantil temprano, el jefe del INEI informó que la desnutrición crónica infantil (DCI) presentó un ligero incremento de 0.5 puntos porcentuales, al pasar de 12.1% en 2024 a 12.6% en el primer semestre de 2025.
Este aumento se evidenció principalmente en el área rural, donde la DCI pasó de 20.9% en 2024 a 23% en el primer semestre 2025, reflejando una brecha persistente frente al área urbana, donde la desnutrición afecta al 8.2% de la población infantil.
Respecto a la anemia infantil, se presentaron dos resultados: uno basado en la metodología anterior y otro con la nueva medición adoptada desde 2024, conforme a la directriz actualizada de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta nueva metodología incluye ajustes por altitud y una reducción del punto de corte de hemoglobina a 11 g/dl a 10.5 g/dl en el grupo de niños y niñas de 6 a 23 meses, lo que modifica los parámetros de referencia para la estimación nacional.
En cuanto a los resultados en la anemia infantil se observó un incremento de 1,.6 puntos porcentuales bajo la metodología anterior, al pasar de 43.7% en el 2024 a 45.3% en el primer semestre 2025, este incremento se observa principalmente en el área urbana, en donde aumentó en 3.2 puntos porcentuales. Por otro lado, bajo la nueva medición adoptada desde el 2024, la anemia infantil se incrementa en 0.3 puntos porcentuales, al pasar de 35.3% en el 2024 a 35.6% en el primer semestre 2025.
En cuanto a los resultados intermedios, llamó la atención los avances/mejoras logradas en consumo de suplemento de hierro en niños/as, lactancia materna, en controles de crecimiento y desarrollo, y la incidencia de las enfermedades respiratorias y diarreicas en niños y niñas. Por otro lado, se observó retrocesos como aumento de recién nacidos con bajo peso al nacer, aumento de recién nacidos prematuros, y retrocesos en vacunación infantil.
Finalmente, en salud materna neonatal, se observó avances/incrementos en las atenciones prenatales y en los partos en establecimientos de salud. Asimismo, en el acceso a métodos modernos de planificación familiar. Por otro lado, se observó que se mantiene una preocupante tendencia al aumento de partos por cesárea en el país, representa el 40.1% en el primer semestre 2025.
Análisis y reflexiones conjuntas
Durante el diálogo, los participantes expresaron su preocupación por el incremento en los indicadores de desnutrición y anemia, señalando la necesidad de abordar estos problemas desde una visión integral que trascienda la atención sanitaria.
Se coincidió en la importancia de fortalecer las políticas de seguridad alimentaria, el acceso a alimentos nutritivos, la educación alimentaria familiar y la articulación intersectorial entre los sectores de salud, educación, agricultura y desarrollo social.
Se sugirió cambiar el indicador de agua tratada por el indicador de agua clorada. Asimismo, se sugirió incluir los indicadores de sobrepeso y obesidad en niños/as.
Asimismo, se reafirmó el compromiso de la MCLCP de continuar promoviendo el seguimiento concertado a las políticas públicas y el análisis participativo de evidencias, a fin de contribuir a la mejora continua de las intervenciones orientadas al bienestar de la niñez y la reducción de la pobreza en el país.
PARTICIPANTES:
Colectivo Neonatal, Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña, Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA Perú, PROMSEX, Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, APROPO, Instituto de Investigación Nutricional-IIN, Programa Mundial de Alimentos-WFP Perú, INPPARES, Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), Equidad, Voces Ciudadanas, Plan International, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Facultad de Medicina, Centro de Estudios y Publicaciones-CEP, PRISMA, CMP Flora Tristán, CERES Nutrir, Defensoría del Pueblo-Adjuntía para la Niñez y Adolescencia y PERUSAN-Iniciativa por la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Asimismo, las Mesas de Concertación Regionales de todo el país.

