Moquegua, 23 de octubre de 2025.- Los miembros del Comité Ejecutivo Regional (CER) de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) Moquegua realizaron su séptima sesión de trabajo, con el propósito de conocer y analizar intervenciones orientadas a mejorar la salud y el bienestar de la población en la región.
En esta oportunidad, el Dr. Javier Loza Herrera presentó los avances del Programa Vive Salud 2025, implementado por CARE Perú con el financiamiento de Anglo American Quellaveco, iniciativa que busca fortalecer la salud integral y promover estilos de vida saludables en el Área de Influencia Social del proyecto minero.
El Programa Vive Salud tiene como objetivo contribuir a la prevención y atención de enfermedades crónicas y de salud mental, promoviendo la adopción de prácticas saludables que permitan reducir el sobrepeso, la obesidad y la anemia, así como fortalecer la salud emocional y comunitaria.
Durante la exposición se compartió información actualizada sobre la situación sanitaria regional, basada en fuentes oficiales del INEI (ENDES 2019–2024) y del HISMINSA 2024, la cual evidencia un incremento en los casos de ansiedad y estrés, además de prevalencias significativas de enfermedades no transmisibles y anemia.
Asimismo, se destacó la importancia del acceso a agua segura y de la promoción de hábitos saludables. Según la línea de base del Proyecto Vive Salud 2024, el 55% de los hogares del área de influencia cuenta con conocimientos adecuados sobre prácticas saludables, mientras que el 60.4% de las familias ha participado en sesiones educativas sobre estilos de vida saludable.
El programa beneficia a más de 80 mil habitantes, abarca 14 servicios de salud de la Dirección Regional de Salud Moquegua y 254 localidades (237 en Moquegua y 17 en Ilo). Sus tres líneas de acción principales son:
- Promoción de prácticas saludables.
- Prestación de servicios de salud de calidad.
- Formación de alianzas para una gestión transformadora.
Finalmente, se resaltó que el programa contribuye al fortalecimiento del capital humano, la mejora de la productividad y la articulación entre el Estado, la comunidad y el sector privado, consolidando un modelo de intervención sostenible.
Tras la exposición, los miembros del CER coincidieron en que la lucha contra las enfermedades no transmisibles requiere cambios en los hábitos y estilos de vida de la población, más allá de la acción estatal. Además, enfatizaron la importancia de difundir las buenas prácticas e iniciativas exitosas para su replicabilidad en los gobiernos locales, fortaleciendo así la salud y el bienestar colectivo.
De esta manera, la MCLCP Moquegua reafirmó su compromiso de dar seguimiento a los temas priorizados en la agenda de salud, enmarcados en la Dimensión Social de los Acuerdos de Gobernabilidad 2023–2026.