Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP participa en el I Encuentro Nacional de Presupuesto Participativo 2025 en Piura

Piura, 16 de octubre de 2025. – El I Encuentro Nacional de Presupuesto Participativo 2025 de la región Piura reunió a funcionarios públicos, autoridades, representantes de la sociedad civil y académicos, con el objetivo de analizar los avances, limitaciones y oportunidades de mejora del Presupuesto Participativo, como herramienta clave para la gestión pública y la participación ciudadana. El evento fue coorganizado por el Gobierno Regional de Piura (GORE Piura), el Grupo Propuesta Ciudadana, Cedepas Norte, CIPCA, la Universidad Nacional de Piura y la  Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Piura.

Durante el evento, Rafael Silva, responsable de Fortalecimiento Institucional del equipo nacional de la MCLCP, presentó la ponencia titulada “Balance político del Presupuesto Participativo en el marco del proceso de descentralización”, donde destacó la relevancia de este mecanismo como un espacio que acerca a las autoridades con la población organizada, articulando los planes de desarrollo concertado y promoviendo el trabajo conjunto entre actores nacionales, regionales y locales.

Silva subrayó la importancia de la participación ciudadana, especialmente de la sociedad civil organizada, las organizaciones de base y las ONG, cuya intervención incide en las políticas públicas y contribuye a mejorar la gestión pública, acompañando el proceso del Presupuesto Participativo desde su formulación hasta su ejecución.

Asimismo, resaltó la necesidad de repensar el modelo actual del Presupuesto Participativo, de modo que permita una representatividad más amplia y efectiva de la sociedad civil, garantizando una mayor transparencia y control ciudadano sobre la planificación de los recursos públicos, así como el fortalecimiento de capacidades de los agentes participantes.

Sobre el Presupuesto Participativo

El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y gestión mediante el cual las autoridades regionales y locales, junto a las organizaciones representativas de la población, definen de manera concertada la orientación de los recursos públicos. Este proceso, normado por la Ley Marco del Presupuesto Participativo N.º 28056, permite que la ciudadanía proponga y priorice proyectos de inversión pública que contribuyan a resolver los principales problemas de sus comunidades, fortaleciendo la gobernanza democrática y la participación ciudadana.