Más de 200 representantes de instituciones del Estado, sociedad civil, y cooperación, se reunieron el martes 30 de setiembre de 2025 en el Webinar "Diálogo por la Concertación: Salud Mental y Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes", organizado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) con el apoyo de INPPARES, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud-SPAJ, Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA Perú y CISEPA-Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP.
La actividad se enmarcó en la semana de la prevención del embarazo en adolescentes, con el objetivo de abordar el impacto del embarazo no deseado o no planificado en niñas y adolescentes y los desafíos que se presentan en el territorio para la implementación de políticas públicas multisectoriales dirigidas a abordar la interrelación entre salud sexual y reproductiva, salud mental, y protección frente a la violencia sexual.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Presidente de la MCLCP, Federico Arnillas Lafert y de la coordinadora del "Subgrupo de Prevención del Embarazo en Adolescentes" de la MCLCP, Wendy Albán, quiénes mencionaron la importancia de seguir abordando la problemática del embarazo en niñas y adolescentes, sabiendo además que cada año se tiene más de mil partos en niñas de 10 a 14 años de edad producto de la violencia sexual, las cuales tienen una probabilidad 4 veces mayor de morir durante el parto que otros grupos de edad. El embarazo y la maternidad en niñas y adolescentes limita las oportunidades de educación y desarrollo, afectando el bienestar físico y mental de las niñas y adolescente, asimismo, reproduce la pobreza.
En el primer panel "Desafíos para la implementación de políticas dirigidas a abordar la interrelación entre salud mental y el embarazo en niñas y adolescentes en el Perú. Una mirada territorial desde la prestación de servicios de salud mental y salud sexual y reproductiva”, participó como expositora la doctora Camila Gianella Malca (CISEPA-PUCP), quien compartió los hallazgos preliminares de la implementación del proyecto realizado en colaboración con la MCLCP en los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Madre de Dios, Piura, Ucayali, y Lima Metropolitana, entre lo que se destacó la necesidad de fortalecer los recursos humanos para el trabajo con adolescentes y la urgencia de la coordinación interinstitucional, pero también la coordinación dentro del propio Ministerio de Salud para asegurar atención integral en salud mental y salud sexual y reproductiva.
Los comentarios estuvieron a cargo de representantes de organizaciones de adolescentes y jóvenes, entre ellos la Red de Adolescentes defendiendo la Igualdad – Red ADI en Cusco, la Red Non Joibo - Nuestras Voces de Ucayali y el Centro Juvenil Futuro-INPPARES en Lima Metropolitana.

En el segundo panel "Impacto de la Violencia Sexual y el Embarazo No Deseado o Planificado en la Salud Mental de Niñas y Adolescentes y desafíos para la prevención y atención de casos desde la interrelación de los servicios de salud sexual y reproductiva, salud mental y protección frente a la violencia”, participaron como expositores la doctora Marta B. Rondón, médico psiquiatra del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) y el doctor Hugo González, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA Perú; quiénes mencionaron la tendencia al aumento de nacimientos/partos y de casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes, el alto número de embarazos no intencionales en niñas y adolescentes, el daño irreversible en la salud física y mental en las niñas y adolescentes, entre ellos el aumento del suicidio, el incremento de muertes maternas en niñas y adolescentes, la urgencia de erradicar la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes y garantizar el acceso al aborto terapéutico en niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.
Los comentarios estuvieron a cargo de representantes de instituciones del Estado y sociedad civil, el doctor Alexander Tarev, director ejecutivo de la dirección de salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud, Avecita Zapata, de la dirección de políticas para una vida libre de violencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Liz Meléndez, directora ejecutiva del CMP Flora Tristán y Darsy Calderón, presidenta de la Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud-SPAJ.

