Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP y SUSALUD realizaron charla sobre "Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos en Salud"

Lima, 11 de julio de 2025.- Con la participación de Grupos de Trabajo y miembros de la MCLCP a nivel nacional, regional y localSUSALUD y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), llevaron a cabo la Charla Informativa “Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos en Salud”,  con el objetivo de informar sobre los servicios de resolución de conflictos en el ámbito de salud; conciliación, mediación y arbitraje que brinda el Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR) de la Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD.  

La bienvenida estuvo a cargo del señor Federico Arnillas Lafert, presidente de la MCLCP, quien mencionó la importancia de la reunión para acceder a información y garantizar el derecho a la salud, en todas las situaciones y para todas las personas. Wendy Albán Márquez, coordinadora del Grupo de Seguimiento a las Políticas de Salud de la MCLCP, recordó que es una actividad en el marco del convenio que tienen la MCLCP y SUSALUD desde el año 2023 y es parte de las actividades de desarrollo de capacidades y seguimiento concertado a las políticas de salud que promueve la MCLCP.

Exposición central:

Sue Wu Sánchez, jefa de Promoción de Medios Alternativos de Solución de Controversias del Centro de Conciliación y Arbitraje – CECONAR de SUSALUD, estuvo a cargo de la exposición.

En primer lugar, explicó que el Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR) es un órgano resolutivo que forma parte de la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD). Cuenta con autonomía técnica y funcional, y tiene competencia para conocer y resolver controversias que se presenten entre los diferentes agentes del Sistema Nacional de Salud —es decir, quienes administran, brindan o reciben servicios de salud—, así como entre estos y los usuarios. Para ello, CECONAR emplea mecanismos como la conciliación, el arbitraje y otros medios alternativos de solución de controversias en el ámbito de la salud.

En segundo lugar, señaló que la labor de CECONAR se enmarca en la Ley General de Salud, así como en el derecho de acceso a la justicia y al uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, tanto institucionales como no institucionales. Destacó que CECONAR brinda servicios institucionales que permiten a la ciudadanía acceder a soluciones justas, efectivas y adecuadas en materia de salud.

En tercer lugar, informó que CECONAR ofrece tres servicios principales: el Centro de Arbitraje, el Centro de Conciliación y el Centro de Mediación.

Finalmente, indicó que las controversias que pueden someterse a CECONAR comprenden todos los temas relacionados con el ámbito de la salud y el aseguramiento, siempre que involucren derechos disponibles de las partes. Entre ellos se encuentran: cobertura de planes de salud, reembolso por gastos médicos, devolución de pagos por servicios de salud, indemnizaciones por la prestación de dichos servicios, cumplimiento de contratos de servicios de salud, intercambio prestacional, pago por prestaciones asistenciales, entrega de documentos médicos, cobertura de EPS, prestaciones económicas vinculadas al SOAT, AFOCAT y SCTR, así como el pago de subsidios, entre otros.

Controversias que se pueden someter ante el CECONAR:

- Devolución o reembolsos de gastos médicos.

- Incumplimiento de planes de cobertura de salud.

- Incumplimiento del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT).

- Incumplimiento de obligaciones por Intercambio Prestacional.

- Pago de prestaciones económicas derivado del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).

- Pago de prestaciones de servicios asistenciales.

- Pago de indemnización derivada de prestaciones de salud.

- Pago de prestaciones médicas o asistenciales.

- Pago de subsidios por maternidad, lactancia, incapacidad temporal y sepelio.

- Y cualquier otro conflicto en materia de salud donde existan derechos disponibles de las partes.

Respuesta a las preguntas de los participantes:

Durante la exposición, se precisó que la denominación “usuario” es la que se utiliza en los mecanismos de conciliación, mediación y arbitraje. En cambio, en el contexto de atención en los establecimientos de salud, la denominación correspondiente es “paciente”.

Asimismo, se explicó que existen dos vías para atender los casos de inacción frente a una atención oportuna en los servicios de salud. La primera consiste en presentar una denuncia ante la Intendencia de Protección de Derechos de SUSALUD, con el objetivo de que se sancione al establecimiento de salud correspondiente. La segunda es recurrir a los mecanismos alternativos de solución de controversias, como la conciliación, mediación o arbitraje, con el propósito de obtener un resarcimiento o indemnización por las consecuencias derivadas de dicha inacción. Ambas vías pueden activarse de manera paralela.

Se destacó también que SUSALUD participa activamente en los espacios del MINSA relacionados con la formulación de políticas y planes de salud, y mantiene vínculos con los establecimientos de salud públicos y privados a través de las plataformas de usuarios y juntas de usuarios.

En cuanto a los plazos de atención, se detalló que en SUSALUD no deben exceder los 60 días calendario. En el caso de CECONAR, los procedimientos de conciliación y mediación deben resolverse en un plazo no mayor a 30 días luego de realizada la primera sesión. Para el arbitraje, el plazo puede extenderse hasta un máximo de 6 meses.

Respecto a los costos de los servicios, se informó que tanto la conciliación como la mediación en salud son gratuitas. El servicio de arbitraje, por su parte, tiene un costo de 100 dólares, distribuidos equitativamente entre las partes: 50 dólares paga el demandante y 50 dólares el demandado. En casos donde el demandante se encuentra en situación de pobreza, se evalúa la posibilidad de exoneración del pago.

En relación con el enfoque de interculturalidad, se destacó que el Estado cuenta con más de 200 establecimientos de salud con atención de pertinencia cultural. Además, el Ministerio de Cultura proporciona intérpretes en siete lenguas originarias o indígenas, para garantizar el acceso a la salud con enfoque intercultural.

Cierre de la reunión 

Al cierre de la reunión, el presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) agradeció la valiosa información brindada y felicitó la existencia de estos servicios, en su mayoría gratuitos, que contribuyen a garantizar el derecho a la salud de la población. Asimismo, reafirmó el compromiso de la MCLCP de continuar articulando acciones con SUSALUD en el marco del convenio vigente.