Moquegua, 21 de agosto de 2025. – En su quinta sesión ordinaria, el Comité Ejecutivo Regional (CER) de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Moquegua, integrado por representantes del Estado y la sociedad civil, aprobó los informes de Seguimiento Concertado al Acuerdo de Gobernabilidad 2023-2026 en sus dimensiones Social y Económica.
Los reportes presentados son resultado del trabajo de los Grupos de Seguimiento Concertado y fueron expuestos por Erika Murillo Pamo, secretaria técnica de la MCLCP Moquegua, y Oscar Gámez Rodríguez, coordinador de la Oficina de Enlace del MIDIS Moquegua y presidente del Grupo de Trabajo en la Dimensión Económica.
Principales hallazgos: Dimensión Social
El informe sobre la dimensión social presenta los avances y retos en indicadores clave de salud infantil, nutrición y otros aspectos relevantes:
- Desnutrición Crónica Infantil (DCI): Nacional: 12.1% (2024). Moquegua: 2.7% (muy por debajo de la media nacional). Distritos con mayores porcentajes: Yunga, Cuchumbaya, Ubinas y San Cristóbal.
- Anemia en menores de 36 meses: Nacional: 43.7% (2024). Moquegua: 39% (incremento de 3.4 pp respecto a 2023). Distritos críticos: Quinistaquillas, La Capilla, San Cristóbal, El Algarrobal, Ilo y San Antonio.
- Lactancia materna exclusiva (menores de 6 meses): Moquegua: 69% en 2024, con picos de hasta 80% en 2022. Se recomienda fortalecer los lactarios institucionales.
- IRAs y EDAsy EDAs: IRA en Moquegua: 10.7% (2024), descenso frente a 12.8% (2023). EDA: 6.3% (2024), reducción respecto a 11.4% (2023).
- Inmunizaciones: Vacunas completas en menores de 12 meses: 81.6% (2024). En menores de 36 meses: 71.4% (2024), con tendencia de mejora sostenida.
- Salud materno-neonatal: Parto institucional: 98.1% (por encima de la media nacional). Cesáreas en zonas rurales: 44.5% (superior al promedio nacional de 21.5%). Controles prenatales: 82.4% en el primer trimestre; 93.2% con seis o más controles.
- Otros indicadores: 49 nuevos casos de VIH en 2024 (mayoría en jóvenes); embarazo adolescente: 2.5% de gestantes en 2024 (descenso frente a años anteriores); obesidad: 2.1% en niños menores de 3 años, 2.8% en menores de 5 años y 34.9% en personas de 15 años a más (una de las cifras más altas del país).
En esta línea, la Oficina Defensorial de Moquegua, asumió el compromiso de presentar un informe preliminar sobre la situación de los lactarios institucionales en la región, haciendo incidencia en derechos y beneficios; asimismo, elaborará un análisis sobre el consentimiento para pruebas de VIH en adolescentes.
Entre las tareas prioritarias, los integrantes del CER coincidieron en la necesidad de mantener el seguimiento a los casos de anemia y de desnutrición crónica infantil; fortalecer los lactarios institucionales con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo; implementar programas de educación sexual orientados a prevenir el VIH y el embarazo adolescente; así como promover la actividad física y recuperar espacios públicos para disminuir los índices de obesidad.
Principales hallazgos: Dimensión Económica
El informe económico evaluó la ejecución del gasto público en Moquegua al primer semestre de 2025, en los tres niveles de gobierno (regional, provincial y distrital).
El análisis se inició con la evaluación de la pobreza, en la región Moquegua registró en 2024 un índice de pobreza monetaria del 11%. A nivel nacional, el 27.6% de peruanos —alrededor de 7.5 millones de personas— vivieron en situación de pobreza.
En cuanto a pobreza extrema, Moquegua se mantiene en niveles similares al 2023, entre 2.3% y 3.6%. En el país, la pobreza extrema afectó al 5.5% de la población (aproximadamente 1.87 millones de personas).
Pero se advierte sobre un dato que preocupa: el 31.8% de la población nacional se encuentra en condición de vulnerabilidad, es decir, más de 10.8 millones de personas que, aunque no son pobres, podrían caer en esa situación ante cualquier crisis económica o social.
Entre otros datos:
El Gobierno Regional de Moquegua registra un avance del 57% en la ejecución presupuestal a julio 2025.Los gobiernos locales muestran resultados de ejecución 47%, siendo las municipalidades provinciales las que han ejecutado menos. Los sectores priorizados incluyen educación, salud, infraestructura vial y saneamiento básico.
Persisten brechas de capacidad de gestión entre distritos; algunos proyectos estratégicos están retrasados por problemas administrativos y procesos de licitación.
Entre las principales conclusiones del diálogo entre los miembros del CER está el de mantener un monitoreo concertado de los avances presupuestales, promover el impulso de proyectos en sectores estratégicos, brindar asistencia técnica a municipios con baja ejecución y promover la transparencia y rendición de cuentas hacia la ciudadanía.
La MCLCP Moquegua refuerza su compromiso de dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de Gobernabilidad 2023-2026, articulando esfuerzos entre Estado y sociedad civil para mejorar la calidad de vida de la población moqueguana.