Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Abancay reflexiona sobre su futuro urbano: Foro propone avanzar hacia una gestión sostenible del territorio

Abancay, 23 octubre de 2025.- El Foro Regional “Abancay Decide: Gestión Sostenible del Territorio y Ordenamiento Urbano para una Ciudad Segura y Sostenible” reunió a representantes de instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la capital de Apurímac ante su acelerada expansión urbana y los retos de la planificación territorial.

En la exposición inaugural, el arquitecto Jaime Urrutia señaló que el crecimiento urbano desordenado genera altos costos sociales y ambientales, e instó a “ocupar por inversión y no por invasión”, promoviendo ciudades planificadas que prioricen el bienestar ciudadano y el uso racional del suelo.

A su turno, el geógrafo César Abas Pérez recordó que “los desastres no son naturales”, sino el resultado de vulnerabilidades humanas y falta de previsión. Advirtió sobre los riesgos que enfrenta Abancay por su localización y la presión sobre las zonas de pendiente y cauces fluviales, subrayando la importancia de culminar la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y avanzar hacia un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) regional.


Durante el panel interinstitucional, representantes de EMUSAP, la MCLCP Apurímac y el Ministerio de Vivienda coincidieron en que la falta de coordinación técnica y de voluntad política son los principales obstáculos para actualizar el Plan de Desarrollo Urbano de Abancay, vigente desde 2004.

“La planificación no puede seguir siendo un papel guardado en los archivos, debe transformarse en decisiones reales”, enfatizó una representante de la MCLCP Apurímac.


El diálogo ciudadano permitió recoger testimonios y propuestas sobre la necesidad de frenar el crecimiento desordenado, promover la transparencia en los proyectos urbanos, recuperar espacios públicos como la Plaza de Armas y fortalecer la participación ciudadana con criterios de sostenibilidad, equidad de género y gestión del riesgo de desastres.

Entre las principales recomendaciones del foro se planteó conformar un Comité de Seguimiento del Ordenamiento Territorial, articular políticas entre los tres niveles de gobierno y promover la educación ciudadana sobre el uso responsable del suelo y la planificación urbana sostenible.

“Abancay necesita recuperar el valor de la planificación y del diálogo. El territorio no se improvisa: se cuida, se ordena y se construye con visión y con la voz de su gente”, fue el mensaje final que sintetizó el espíritu del encuentro.