Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP Arequipa organizó el I Simposio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Arequipa, 31 octubre de 2025. – Especialistas de diversos sectores participaron en el Foro sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional, organizado por la MCLCP Arequipa, espacio de análisis y reflexión que permitió abordar la problemática multidimensional de la seguridad alimentaria en el país, desde una mirada integral que incluyó la nutrición, la gestión hídrica y la producción ganadera.

Durante la jornada, los expertos coincidieron en que la seguridad alimentaria es un desafío nacional que requiere políticas públicas sostenidas y articuladas entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado, a fin de garantizar el acceso de la población a alimentos saludables, nutritivos y suficientes.

Situación de la Seguridad Alimentaria en el Perú

Los participantes destacaron que la pobreza continúa siendo un factor determinante que limita el acceso a alimentos nutritivos, afectando al 27.8% de la población nacional, cifra que no ha mostrado mejoras significativas tras la pandemia. Asimismo, se señaló que la línea de pobreza extrema, equivalente a 256 soles mensuales per cápita, refleja la precariedad de miles de hogares que no logran cubrir sus necesidades energéticas básicas.

De acuerdo con estudios del MIDIS, más de la mitad de la población peruana (51.6%) se encuentra en situación de inseguridad alimentaria, lo que evidencia la urgencia de fortalecer las políticas sociales y los programas de soporte alimentario.

Dimensiones y retos de la seguridad alimentaria

Entre los principales aspectos analizados, se resaltó que la agricultura bajo riego produce el 60% de los alimentos del país, aunque enfrenta graves deficiencias de eficiencia hídrica, con pérdidas estimadas del 65% al 70% del agua utilizada. Además, se advirtió un progresivo abandono del campo y envejecimiento de los productores, mientras que el 38% de las provincias experimenta despoblamiento rural.

Se recordó que la agricultura familiar, que representa casi el 50% de las unidades agropecuarias, produce cerca del 80% de los alimentos que consume el país, pese a enfrentar limitaciones de acceso a crédito, tecnología y mercados. A ello se suma la alta concentración del mercado alimentario, donde algunos grupos económicos controlan hasta el 75% de la oferta de determinados productos.

Los especialistas coincidieron también en la necesidad de fortalecer la educación nutricional y promover hogares saludables con acceso a agua potable y saneamiento básico, factores esenciales para prevenir enfermedades y garantizar una dieta balanceada.

Asimismo, se alertó sobre la presencia de agroquímicos en el 100% de las muestras de cabello analizadas en zonas rurales y urbanas, el avance del consumo de alimentos ultraprocesados y los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de agua, tras la pérdida de más del 50% de la masa glaciar del país.

Finalmente, se precisó que el 79.5% de los distritos peruanos presenta niveles de alto o muy alto riesgo de inseguridad alimentaria, agravados por conflictos sociales y la interrupción de cadenas de suministro.

Indicadores nutricionales y salud pública

Los indicadores nutricionales presentados durante el foro evidencian retrocesos y nuevos desafíos: la lactancia materna exclusiva se ha estancado en 71.4%, la desnutrición crónica infantil aumentó de 12.1% a 12.6%, y la anemia infantil continúa en niveles alarmantes. Paralelamente, crecen los casos de sobrepeso y obesidad, especialmente en población infantil y adolescente.

Ganadería y producción de alimentos

En el ámbito de la producción animal, se destacó que el consumo de leche per cápita en el Perú es de 80 kg al año, muy por debajo de los 120 kg recomendados por la FAO. La principal fuente de proteínas proviene de las aves (40%), seguida por el pescado (26%), mientras que los rumiantes (vacas, carneros, alpacas) aportan solo el 14% del total proteico.

Se recordó que alrededor de 450,000 familias campesinas dependen directamente de la ganadería, principalmente en sistemas extensivos de pastoreo en la sierra, frente a modelos intensivos en la costa como el de Arequipa. Actualmente, la producción lechera se ha desplazado, concentrando el 60% en la sierra y el 40% en la costa, aunque con una alta huella de carbono debido a la ineficiencia en los sistemas productivos.

Conclusiones

El foro concluyó resaltando la necesidad de políticas integrales de seguridad alimentaria que aborden simultáneamente la producción, distribución, acceso y consumo de alimentos saludables, así como la educación nutricional y la sostenibilidad ambiental.

Los participantes coincidieron en que garantizar el derecho a la alimentación exige un compromiso conjunto entre el Estado, la academia, el sector privado y las comunidades, promoviendo un modelo alimentario más justo, inclusivo y sostenible.