Iquitos, 24 de octubre de 2025.- En el auditorio de la Gerencia Regional Ambiental de Loreto (GRAM Loreto) se realizó la presentación oficial de los estudios sobre la deforestación en la región Loreto y la evaluación de los Puestos de Control Estratégico Forestal (PCE), desarrollados por la Red Anticorrupción Forestal de Loreto (RAF Loreto) en articulación con la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Loreto.
El objetivo de la jornada fue dar a conocer los niveles de pérdida de cobertura boscosa en la región y analizar la situación actual de los Puestos de Control Estratégico, instancias fundamentales en la lucha contra la tala ilegal y la extracción no autorizada de recursos forestales.
El evento fue inaugurado por el presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto, Reynaldo Elías Cajamarca Porras, quien manifestó su preocupación por los delitos ambientales que amenazan la Amazonía, como la deforestación y la minería ilegal. Subrayó que estas actividades no solo destruyen la biodiversidad, sino que agravan los efectos del cambio climático y ponen en riesgo a las comunidades locales.
La coordinadora regional de la MCLCP Loreto, Carmen Rosa Arévalo Salas, destacó que los estudios fueron elaborados con fuentes oficiales del SERFOR, GERFOR y OSINFOR, y responden a los compromisos asumidos en la Dimensión Ambiental del Acuerdo de Gobernabilidad de Loreto 2023–2026.
Por su parte, Alejandro Domínguez Verde, de la MCLCP Loreto, presentó el estudio sobre deforestación, mostrando las cifras actualizadas de pérdida de cobertura boscosa hasta el 2023. Identificó como zonas más afectadas a las provincias de Ucayali y Ramón Castilla, y señaló que las principales causas son la tala ilegal y el cambio de uso de suelos, por lo que instó a reforzar las acciones de control, vigilancia territorial y articulación interinstitucional.
Asimismo, Nick Chujutally Flores presentó el estudio sobre la evaluación de los Puestos de Control Estratégico Forestal, resaltando su importancia en la prevención de la extracción ilegal de madera y la trazabilidad de los productos forestales. No obstante, advirtió que los PCE enfrentan limitaciones en infraestructura, equipamiento y personal, lo que reduce su capacidad operativa.
En el espacio de diálogo, los representantes del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Roy Ruiz Amasifuen, y del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), César Omar Escalante Fernández, coincidieron en la necesidad de fortalecer la gestión forestal, capacitar al personal y asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.
Finalmente, se exhortó a las autoridades competentes a tomar en cuenta las conclusiones y recomendaciones de ambos estudios para reducir la deforestación, optimizar los mecanismos de control y promover una gestión sostenible de los recursos naturales.
La información presentada será puesta a disposición de los candidatos regionales y parlamentarios por Loreto, a fin de que incorporen propuestas concretas de gestión ambiental y forestal en sus planes de gobierno e iniciativas legislativas, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la Amazonía loretana.