Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP respalda al pueblo indígena y pide declarar alerta sanitaria por aumento de casos y muertes de tos ferina en Datem del Marañón

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) solicitó al Ministerio de Salud declarar alerta sanitaria nacional, con prioridad en Loreto, debido al incremento sostenido de casos y muertes de niños y niñas por tos ferina, considerado el brote más grave de la enfermedad en el país en la última década.

De enero al 6 de septiembre de 2025, el Perú registra 2,274 casos acumulados de tos ferina, lo que representa un aumento de más del 6,700% en comparación con el mismo periodo de 2024. Más del 70% de casos de tos ferina se concentran solo en Loreto. En este lapso, se han reportado 31 muertes de niñas y niños menores de cinco años, de las cuales 28 ocurrieron en Loreto y 24 en la provincia del Datem del Marañón (Fuente: MINSA-CDC Perú).

La situación golpea con especial gravedad a las siete naciones originarias que habitan en el Datem del Marañón —Kandozi, Chapra, Achuar, Shawi, Wampis, Kichwa y Awajún—, cuyos representantes han denunciado que la información epidemiológica oficial no refleja la magnitud real del problema en sus territorios. Mediante diversos pronunciamientos, como el de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) y las Naciones Originarias del Datem del Marañón, demandaron la declaratoria de emergencia sanitaria y la implementación de un Plan de Salud Integral con Enfoque Intercultural.

A estos llamados se sumó la Sociedad Peruana de Pediatría, que alertó públicamente sobre la gravedad del brote y respaldó las demandas de acción inmediata.

La MCLCP recordó que ya el pasado 13 de junio de 2025 emitió una alerta sobre las bajas coberturas de vacunación en la infancia y el riesgo de incremento de la mortalidad infantil, solicitando medidas urgentes de parte del Estado. Sin embargo, los casos y muertes han seguido en aumento y aún no se ha declarado la emergencia sanitaria en la provincia más afectada.

Ante ello, la institución planteó una serie de recomendaciones:

• Declarar alerta sanitaria nacional, con prioridad en Loreto, en coordinación con el Centro Nacional de Epidemiología.

• Fortalecer el esquema nacional de vacunación, incorporando la vacuna hexavalente acelular en reemplazo de la pentavalente y antipolio. La cual se viene aplicando en el sector privado hace varios años atrás.

• Diseñar un Plan Nacional de Cierre de Brechas de Vacunación para la Amazonía, con énfasis en la infancia y gestantes de pueblos originarios.

• Incrementar el presupuesto específico para la vacunación en pueblos indígenas, garantizando brigadas médicas capacitadas y completas, medicamentos esenciales y logística adecuada para atender los casos de tos ferina (kits para diagnóstico rápido, oxígeno, equipo de nebulización, y resucitadores pediátricos manuales)

• Brindar asistencia técnica y supervisión en la programación y ejecución del presupuesto público vinculado al desarrollo infantil temprano.

• Fortalecer y diversificar la estrategia comunicacional sobre vacunación, en diferentes lenguas y medios, con especial énfasis en comunidades amazónicas, para reforzar la confianza en las vacunas en la población.

• Implementación de un plan integral de salud intercultural que aborde además de vacunación, anemia, desnutrición, dengue, malaria, entre otros, que afectan a niños y niñas de la provincia de Datem del Marañón.

• Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica activa y registro de todos los casos y muertes por tos ferina, en comunidades indígenas de la provincia de Datem del Marañón.

“Es urgente que el Estado actúe con decisión para proteger la vida y la salud de los niños y niñas indígenas, que hoy enfrentan el mayor riesgo ante el avance del brote de tos ferina”, señaló la MCLCP.

Foto: Agencia Andina