• En el Diálogo por la Educación, la MCLCP Loreto exhorta a la Gerencia Regional de Educación a presentar compromisos concretos para mejorar las condiciones del año escolar 2026.
La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Loreto realizó el “Diálogo por la Educación en Loreto y los Desafíos para el 2026”, actividad donde participaron como panelistas la Defensoría del Pueblo, Transparencia, UNICEF y GREL. El Secretario Técnico de la MCLCP fue quien presentó los resultados de la veeduría ciudadana sobre las condiciones del Buen Inicio del Año Escolar 2025, aplicada en instituciones educativas de diversas provincias de la región.
La veeduría consistió en el levantamiento de información directa a escuelas, con el fin de verificar el cumplimiento de ocho condiciones mínimas para garantizar un inicio escolar adecuado. Los hallazgos muestran avances importantes, pero también brechas críticas que requieren atención inmediata.
Principales hallazgos
• Inicio de clases: El 100% de los directores reportó haber iniciado el año escolar el 17 de marzo, conforme al cronograma del MINEDU.
• Contratación docente: El 24% de las instituciones educativas aún no tiene todas sus plazas docentes cubiertas en especial de EIB. Persisten problemas en UGEL como Nauta, Ramón Castilla, Datem del Marañón y Putumayo. Se alertó, además, que hay docentes con procesos administrativos activos que continúan cobrando sin dictar clases.
• Matrícula oportuna y sin condicionamientos: Se dio a conocer que muchos padres de familia no matriculan a sus hijos debido al cobro de la matrícula, realizado bajo el concepto de pago único. Este cobro, en muchos casos, obedece a acuerdos internos de las instituciones educativas para la adquisición de útiles de limpieza y otros insumos necesarios para el mantenimiento de los locales escolares.
• Materiales educativos: El 44% de los directores indicó no haber recibido los materiales correspondientes. Se identificaron lotes aún almacenados en la GREL, sin claridad sobre sanciones a la empresa distribuidora.
• Infraestructura y mantenimiento: Aunque el 56% de las escuelas recibió recursos para mantenimiento, no hay evidencia clara de su uso ni mecanismos efectivos de fiscalización.
• Residencias estudiantiles: En zonas como Ramón Castilla, Torres Causana, Intuto y Putumayo, se encuentran en situación crítica, según reportes de la Defensoría del Pueblo. Estas presentan graves deficiencias en infraestructura, alimentación y acceso a servicios básicos, lo que afecta directamente a los estudiantes provenientes de zonas rurales e indígenas.
Servicios básicos en las escuelas
• 48% de las instituciones no tiene acceso a agua potable de red pública.
• 44% carece de servicios higiénicos conectados a red pública, lo que impacta especialmente en niñas y adolescentes.
• Solo el 30% cuenta con acceso a internet, lo que limita las oportunidades de aprendizaje digital.
Otros aspectos críticos
• Alimentación escolar: El 83% de las escuelas reportó distribución regular de alimentos desde el inicio de clases.
• Gestión educativa: El 85% de directores señaló no conocer el Proyecto Educativo Regional Loreto 2035 ni su aplicación en los instrumentos de gestión institucional.
Alta ejecución presupuestal sin mejoras visibles
Se informó que el presupuesto regional para educación en 2025 asciende a más de S/1,451 millones. El PELA ha experimentado un incremento considerable desde el año 2022 hasta el 2025, alcanzando un aumento acumulado de S/ 309,417,223 (trescientos nueve millones cuatrocientos diecisiete mil doscientos veintitrés soles). Cabe destacar que la ejecución presupuestal durante los años 2022, 2023 y 2024 ha sido superior al 97%, lo cual evidencia que a pesar del incremento y alta ejecución de los recursos, la educación en Loreto no logrado mejoras significativas en términos de calidad, acceso y pertinencia, lo que sugiere una deficiente gestión de recursos en el servicio educativo de toda la región Loreto.
Llamado a compromisos concretos
La MCLCP Loreto expresó su preocupación por la ausencia del Gerente Regional de Educación en este espacio de diálogo, y exhortó a la Gerencia Regional a presentar públicamente los compromisos concretos que garanticen mejoras sustanciales para el año escolar 2026.
Finalmente, la MCLCP reafirmó su compromiso con la vigilancia ciudadana y la articulación multisectorial para asegurar el derecho a una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes de la región.