Se realizó la proyección de dos vídeos informativos: Un vídeo acerca del lenguaje Chamicumo que mostraba que se encuentra en estado muy crítico porque solo es hablado de manera muy fluida por una persona, una señora de 96 años. Aunque en la escuela enseñan a los niños palabras básicas de esta lengua como los colores y los números. Otro vídeo proyectado mostraba la realidad del idioma Daapemi. En Loreto solo una persona habla esta lengua de manera fluida, Pablo Andrade, un poblador de la comunidad nativa de Nueva Esperanza. Anteriormente, la población que hablaban esta lengua habitaba los valles de los ríos Cahuimari y Caquetá en Colombia. Durante la época del boom del caucho, los pueblos amazónicos fueron sometidos a explotación laboral como mano de obra así que fueron devastados y fueron obligados a trasladarse a otros sitios.
El saludo protocolar estuvo a cargo de Juan Ramos de la Gerencia Regional de Asuntos Indígenas del Gobierno Regional de Loreto, quien señaló que se viene fortaleciendo el tema de las lenguas indígenas en el marco de la ley. Se está fortaleciendo el proceso de consulta previa en la Educación Intercultural Bilingüe y de Salud Intercultural. Mencionó que se debe dar un trato diferenciado a los hablantes de las lenguas originarias.
El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto del Ministerio de Cultura del Perú saludó en lenguaje shipibo conibo y señaló que es una de las 32 lenguas originarias que se hablan en la Amazonía. Señaló que nos falta mucho para avanzar. Desde la Dirección de Cultura se está acompañando a las distintas instituciones, organizaciones y programas sociales que tienen cobertura en las zonas más alejadas de Loreto y que interactúan con hablantes de las lenguas originarias. Es necesario fortalecer los conocimientos de estas lenguas para colaborar con el cierre de brechas.
Exposición a cargo de Gerardo García del Ministerio de Cultura. Señaló que los servidores públicos se deben adaptar a la realidad de los habitantes de las localidades de su jurisdicción. Es necesario que los hablantes de las lenguas originarias puedan ser atendidos en su propio lenguaje, así sentirán que son incluidos dentro de la sociedad. Loreto es la región con más diversidad cultural y lingüística del país.
El objetivo general de esta capacitación es reforzar los conocimientos de los funcionarios y servidores públicos de la Región Loreto para que puedan ofrecer servicios públicos con pertinencia lingüística reconociendo y valorando su diversidad con el fin de beneficiar a los ciudadanos y usuarios.
En el Perú existen 48 lenguas originarias: 44 en la Amazonía y 04 en la zona andina. Las lenguas que tiene menos hablantes on el muniche, el iñapari, el omagua, el resígaro y el taushiro mientras que las lenguas más habladas son el quechua, el aymara, el ashaninka, el awajun y el shipibo - conibo. Las lenguas originarias del Perú son todas aquellas lenguas que son anteriores a la llegada y difusión del idioma castellano y que se preservan y son empleadas en el ámbito del territorio nacional. Las lenguas originarias son sistemas lingüísticos de comunicación que pertenecen a una determinada comunidad de hablantes. De las 48 lenguas originarias que hablan en el Perú, 27 son vitales, es decir tienen gran cantidad de hablantes de manera fluida; 04 se encuentran en peligro porque no tienen muchos hablantes, 09 están seriamente en peligro y 08 se encuentran en situación crítica. En Loreto las lenguas originarias más habladas son Shawi, Quechua, Awajun, Shipibo – Conibo. Ticuna y Achucar mientras que las lenguas menos habladas son Resígaro, Omagua, Yanesha y Taushiro.
La importancia de lengua originaria es que permite transmitir identidad cultural y memoria histórica. Mantiene vivo la cultura, las costumbres y los saberes ancestrales. Posibilitan el acceso de ejercicio de derechos como educación, salud y justicia. Todos tenemos derechos lingüísticos. Es por eso que desde el Ministerio de cultura se comprometen a fortalecer las capacidades lingüísticas de los servidores y funcionarios públicos, no solo de la región Loreto sino de todo el país. Es importante que las lenguas se visualicen en espacios públicos.
También se presentó el marco normativo sobre lenguas indígenas u originarias del Perú que contiene artículos de la Constitución Política del Perú, de la Ley 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, entre otros. También se presentó el Glosario de Términos relacionados con la COVID 19 de la central de interpretación y traducción en lenguas indígenas u originarias y al Guía para la implementación de señalética en leguas indígenas u originarias.