Iquitos, junio de 2025.-En el marco de su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la veeduría ciudadana, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Loreto sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la Asociación Civil Transparencia, con el objetivo de coordinar y programar actividades conjuntas para el segundo semestre del año.
La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la MCLCP Loreto y contó con la participación de Carmen Rosa Arévalo Salas, Coordinadora Regional; Alejandro Domínguez Verde, Secretario Técnico de la MCLCP; y los representantes de la Asociación Civil Transparencia: Paulo Zamora, Ernesto Tanata Miyashiro, María Adolfina Guevara y Franklin Grandez Silvano.
Durante su intervención, la Coordinadora Regional expuso el preocupante contexto actual de la región, donde persiste el incumplimiento de políticas públicas en áreas claves como salud, educación, medio ambiente, transparencia y rendición de cuentas, situación que se ve agravada por los constantes hechos de corrupción. En ese sentido, destacó la necesidad de continuar articulando esfuerzos que fortalezcan los mecanismos de veeduría ciudadana a obras de inversión pública y el seguimiento concertado al cumplimiento del Acuerdo de Gobernabilidad de Loreto.
Por su parte, Paulo Zamora, representante de Transparencia, compartió las experiencias que la organización viene desarrollando en otras regiones del país, en coordinación con las MCLCP, como el seguimiento a políticas públicas en temas de integridad y violencia, la producción de reportes en quechua y en lenguaje braille, así como la elaboración de contenidos audiovisuales para redes sociales en alianza con medios locales.
Compromisos asumidos:
En el marco de esta articulación institucional, se acordaron los siguientes compromisos conjuntos:
1. Veeduría ciudadana a los estándares de integridad en obras de inversión pública como: Hospital Apoyo Iquitos, Instituto Tecnológico Pedro del Águila y la Marina Turística
2. Organización de una reunión zoom para la presentación de una guía metodológica y lineamientos para la difusión en redes sociales.
3. Elaboración de reportes de seguimiento concertado sobre indicadores de salud e indicadores institucionales.
4. Producción de reportes y materiales gráficos en versión amigable y en lenguas nativas, para facilitar su acceso a diferentes poblaciones.
Estas acciones se enmarcan en el compromiso conjunto de fortalecer la vigilancia ciudadana, fomentar una cultura de integridad, contribuir a una mejor gobernanza regional y de luchar contra la corrupción.