El día sábado 14 de mayo en Iquitos se realizó la capacitación sobre elaboración de planes de gobierno, dirigido a los miembros de partidos políticos, movimientos y alianzas electorales. Este taller es parte del programa Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones del Perú en el contexto de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
La primera exposición estuvo a cargo de Fiorela Lozano de UNICEF Perú, quien señaló que la violencia física, psicológica y sexual se fueron incrementando en la región Loreto. Esto genera un impacto negativo en la primera infancia y en la adolescencia. Durante la pandemia, la brecha de acceso a la educación fue en incremento. La falta de recursos digitales dificultó el proceso educativo que el 46% de niñas, niños y adolescentes no recibieron ningún tipo de educación a pesar de las estrategias educativas implementadas desde el gobierno nacional, gobierno regional y gobiernos locales.
Todos los NNA deben tener acceso a una educación de calidad con enfoque de género. De cada 10 niños, solo dos tienen comprensión lectora. Durante la pandemia, los niños perdieron acceso a los controles de crecimiento y desarrollo. En el Perú, el 91% de los hogares tiene acceso a una red pública de agua y desagüe, pero en la región esto cambia drásticamente. En zonas alejadas, no existe una red pública de agua ni de desagüe. También señaló que la anemia afecta el normal desarrollo cognitivo de la niñez. En el año 2020 el Gobierno Regional de Loreto no destinó recursos a los derechos de a la protección ni a la participación de niñas, niños y adolescentes.
En representación del equipo de CEPLAN, Addy López, expuso el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua, que tiene como prioridad la protección de la vida, más aún en condiciones adversas severas. Las fases de este ciclo son: conocimiento integral de la realidad, futuro deseado, políticas y planes coordinados, seguimiento y evaluación para la mejora continua. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional debe ser implementado mediante las políticas y planes del SINAPLAN. Este plan además es alimentado de la Visión del Perú al 2050 y las políticas del Acuerdo Nacional. Las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el accionar del Estado en el largo plazo para lograr el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible del país. Se cuenta con 35 políticas de Estado alineadas en cuatro ejes: democracia y estado de derecho, equidad y justicia social, competitividad del país, estado eficiente, transparente y descentralizado. Eduardo Sobrino, explicó el "Enfoque territorial y prospectivo para el desarrollo". El enfoque territorial es una noción conceptual e instrumental que reconoce las particularidades del territorio para impulsar el desarrollo. Plantea una mirada multidimensional del desarrollo que incluye el desarrollo humano, el desarrollo social e institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico. Permite comprender como viven las personas en sus territorios. Reconoce las características y particularidades del territorio para buscar e impulsar el desarrollo. Promueve políticas y planes que responden a las necesidades particulares del territorio.
Mijail Huamán del CEPLAN, presentó información de brechas a nivel departamental, provincial y distrital. Esta información es insumo para comprender cómo viven las personas en sus territorios, sus medios de vida y su nivel de bienestar.
El secretario técnico de la MCLCP Loreto, presentó el tema: Las dimensiones del desarrollo sostenible y los compromisos de los acuerdos de gobernabilidad. Señaló que el desarrollo humano integral es una situación futura de bienestar. El desarrollo es una tarea de corto, mediano y largo plazo que requiere el esfuerzo sostenido y concertado del conjunto de los actores nacionales, regionales y locales. Se aspira una vida digna para todas las personas en cualquier parte del territorio donde quieran libremente residir. La pobreza impide a las personas desarrollar sus capacidades básicas, constituye una restricción fundamental a la libertad, que proviene de relaciones económicas, sociales, culturales y políticas injustas. La pobreza produce la exclusión de las oportunidades para desempeñarse en la vida de acuerdo a las potencialidades humanas. Las causas de la pobreza están asociadas a múltiples factores de riesgo que determinan su existencia, su persistencia en el tiempo y su transmisión.
El Acuerdo para el Desarrollo Humano Integral y la Gobernabilidad de Loreto 2019 – 2022 tiene cuatro dimensiones con sus respectivos indicadores y políticas. Dimensión Social tiene 8 políticas y 94 indicadores de seguimiento. La Dimensión Ambiental tiene 5 políticas y 52 indicadores de seguimiento. La Dimensión Económica tienen 6 políticas y 34 indicadores de seguimiento. La Dimensión Institucional tiene 6 políticas y 35 indicadores de seguimiento.