Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Grupo de Salud Materna Neonatal analiza los avances en la atención del recién nacido y en la asignación presupuestal del programa salud materno neonatal

Lima, 20 de marzo de 2025.- Representantes de instituciones del Estado, sociedad civil y organismos de cooperación internacional se reunieron en el marco del Sub Grupo de Salud Materna y Neonatal/Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP). El encuentro tuvo como objetivo evaluar los progresos en la atención neonatal y analizar la ejecución presupuestal del programa de salud materno-neonatal en 2024, con miras a la elaboración del Balance Anual de Salud Materna y Neonatal.

Avances en salud neonatal

Durante la primera parte de la sesión, el doctor José Aldana, director ejecutivo de la Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral del MINSA, y la doctora Blanca Távara, integrante del equipo técnico del área neonatal del ministerio, expusieron los avances logrados en el último año. Entre los principales logros se destacaron:

✔️Cobertura de controles de crecimiento y desarrollo (CRED): 78.7%.

✔️Vacunación en recién nacidos: 95%.

✔️Visitas domiciliarias: 56.4%.

✔️Lactancia materna en la primera hora de vida: 75%.

✔️Corte oportuno del cordón umbilical: 75.2%.

✔️Tamizaje metabólico neonatal: 94.4%.

✔️Crecimiento de establecimientos de salud acreditados como “Amigos de la Madre, la Niña y el Niño”, superando el 100% en relación con 2023.

Sin embargo, persisten desafíos importantes. Uno de los más preocupantes es el bajo nivel de cobertura en tamizajes neonatales para detectar cataratas y cardiopatías congénitas, debido a la falta de equipos médicos y personal especializado en los establecimientos de salud.

Ejecución presupuestal y desigualdades regionales

En la segunda parte del encuentro, Wendy Albán, Coordinadora del Grupo de Salud de la MCLCP, presentó un análisis detallado sobre la asignación presupuestal del programa de salud materno-neonatal. Explicó que este programa, implementado desde 2008, representa el 8% del presupuesto total del sector salud.

✔️Asignación presupuestal en 2024: S/ 2,686 millones.

✔️Presupuesto para 2025 (hasta marzo): S/ 2,673 millones (sujeto a incrementos).

✔️Descentralización: Se evidenció un aumento en el presupuesto de los gobiernos regionales.

✔️Desigualdad en la distribución: Mientras Cajamarca recibió S/ 10,797 por gestante esperada y reportó una razón de mortalidad materna de 87 por cada 100,000 nacidos vivos, en Loreto la asignación fue de solo S/ 2,120 por gestante esperada, con una mortalidad materna de 132.4 por cada 100,000 nacidos vivos.

Otro problema identificado fue el desequilibrio en la distribución de los recursos dentro del programa. Aunque se prioriza la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal, las actividades de prevención y promoción, como el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, planificación familiar y visitas domiciliarias, reciben menos financiamiento.

Retos pendientes en salud materno-infantil

Durante el diálogo con los participantes se identificaron desafíos clave:

  1. Fortalecer la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, asegurando la adquisición de equipos estratégicos como ventiladores, ecógrafos y monitores para unidades de cuidados intensivos neonatales. Actualmente, los establecimientos solo pueden reponer equipos, y la compra de ventiladores puede demorar hasta cinco años debido a procesos administrativos engorrosos.
  2. Mejorar el monitoreo y registro de intervenciones clave, como el contacto piel a piel en recién nacidos prematuros y el corte oportuno del cordón umbilical.
  3. Garantizar la integración de la salud materna y neonatal en el Plan Multisectorial de Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal, con un enfoque integral y basado en derechos.
  4. Actualizar la data estadística de mortalidad neonatal para mejorar el análisis de desigualdades y definir metas más precisas.
  5. Fortalecer el esquema de vacunación en recién nacidos de alto riesgo, incluyendo la introducción de la vacuna hexavalente acelular y anticuerpos monoclonales contra el virus sincitial respiratorio.
  6. Mejorar la articulación entre los viceministerios del MINSA (Salud Pública y Prestaciones y Aseguramiento en Salud), con el fin de garantizar que las políticas diseñadas a nivel nacional se reflejen en una oferta efectiva de servicios en todo el país.

La MCLCP reafirmó su compromiso de continuar con el monitoreo y seguimiento de estas políticas para garantizar una atención de calidad a las madres y recién nacidos en el país.

PARTICIPANTES: Ministerio de Salud (Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral -Etapa de Vida Niño/Componente Neonatal); Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Hospital Santa Rosa/Comité Neonatal del MINSA, Colectivo Neonatal de Perú, Sub Adjuntía para la Niñez y Adolescencia-Defensoría del Pueblo; Iniciativa Regional Voces Ciudadanas, FORO SALUD, INPPARES, PRISMA, CMP Flora Tristán, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - CDC Perú - MINSA, APROPO, Plataforma Ciudadana Salud y Derechos (PCSD), Future Generations, e Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña. Facilitación: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.