Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Presentan Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal 2025-2030 en reunión del Grupo de Salud de la MCLCP

Lima, 8 de julio de 2025.- Con la participación de representantes de instituciones del Estado, sociedad civil y organismos de cooperación, se presentó la propuesta del Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal 2025-2030 durante la reunión del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP).

La presentación estuvo a cargo del doctor Alfonso Villacorta Bazán, miembro del equipo técnico de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (MINSA), quien destacó que la mortalidad materna y neonatal continúa siendo un grave problema de salud pública, que refleja tanto el nivel de desarrollo de los países como las desigualdades y exclusiones existentes en sus sistemas sanitarios.

Villacorta señaló como un avance significativo la tendencia a la baja en los indicadores de mortalidad materna en los últimos tres años. Según estimaciones preliminares del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), la razón de mortalidad materna por cada 100 mil nacidos vivos se redujo de 56.2 en 2022 a 51.9 en 2023. La meta nacional al 2030 es alcanzar una razón menor a 32 por 100 mil nacidos vivos y reducir la mortalidad neonatal a 6 por cada 1,000 nacimientos.

Durante su exposición, explicó que el Plan tiene como objetivo central reducir la mortalidad materna y neonatal, así como cerrar las brechas de equidad. Su formulación se basa en políticas recientes, como la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 y las directivas sobre planificación y evaluación de intervenciones del sector salud.

También presentó la propuesta del árbol de problemas, junto con la finalidad, el objetivo general y los tres objetivos específicos del Plan.




Aportes desde la sociedad civil y Estado

Las y los participantes felicitaron los avances del Ministerio de Salud y realizaron aportes clave para fortalecer el documento:

- Se identificaron diversas líneas de trabajo orientadas a promover cambios de comportamiento en la población, para lo cual se resaltó la necesidad de implementar un plan de salud comunitario. Este plan debe permitir llegar de manera efectiva a los hogares mediante personal capacitado, como agentes o promotores de salud, y avanzar así en la prevención. En este esfuerzo, la gobernanza y la supervisión son aspectos clave, ya que la atención no debe limitarse únicamente a la provisión de servicios.

- Respecto al componente neonatal, se recomendó que tenga mayor presencia en la formulación del Plan y que se articule con las intervenciones que se desarrollan desde la gestación. El Comité Neonatal ya ha realizado contribuciones en este sentido. Además, se planteó incorporar un enfoque especial hacia los recién nacidos pequeños vulnerables, que incluyen a los nacidos con bajo peso, prematuros y aquellos pequeños para su edad gestacional, muchos de ellos hijos de madres adolescentes.

- En relación con los servicios de salud materna y neonatal, se subrayó la importancia de revisar la organización del sistema de salud, la calidad de los servicios y el sistema de referencia. Se planteó realizar un análisis integral tanto de la oferta de servicios como de la demanda de la población, para identificar brechas y áreas de mejora.

- Se destacó la necesidad de una intervención multisectorial efectiva. Por ejemplo, para el adecuado funcionamiento del sistema de referencias, se requiere contar con infraestructura vial adecuada, como carreteras, lo que implica que las actividades deben estar debidamente articuladas con otros sectores.

- El Plan debe incorporar de manera explícita un enfoque de derechos, reconociendo las condiciones adversas que enfrentan muchas mujeres durante la maternidad en el país, así como abordar de forma transversal los aspectos de inequidad.

- Se mencionó la Política Andina de Prevención y Reducción de Mortalidad Materna del 2025 elaborado por el Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue como un documento a tener en cuenta, en donde el Perú ha estado presente. 

- Se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas de información, fundamentales para el monitoreo y evaluación de avances. Esto incluye la articulación entre los registros de hechos vitales, los sistemas de vigilancia epidemiológica de la mortalidad y morbilidad materna, entre otros.

Finalmente, los integrantes del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la MCLCP solicitaron abrir nuevos espacios de diálogo más amplios para discutir a profundidad la propuesta del Plan Multisectorial 2025-2030, y así enriquecerlo con los aportes de todos los sectores involucrados.

PARTICIPANTES:  Ministerio de Salud-Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC Perú, Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña, CMP Flora Tristán, Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA, Colectivo Neonatal, PRISMA, RENIEC, Plataforma Ciudadana Salud  y Derechos (PCSD), Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), Future Generations, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, CMMB Perú, Instituto de Investigación Nutricional-IIN, INPPARES, PROMSEX, Aldeas Infantiles SOS/Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Facilitación: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.