Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Subgrupo de Inmunizaciones sesiona en el marco de la celebración de la "Semana de la Vacunación en las Américas"-SVA 2025

El jueves 24 de abril se reunieron las instituciones del Estado, sociedad civil y cooperación del “Subgrupo de Inmunizaciones-Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud” de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP en el marco de la celebración de la “23ª Semana de la Vacunación en las Américas 2025 (SVA)”-del 26 de abril al 03 de mayo y la “14ª Semana Mundial de la Inmunización 2025”-del 24 al 30 de abril.

La bienvenida estuvo a cargo del vicepresidente de Voces Ciudadanas, Edson Aguilar  y la coordinadora del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la MCLCP), de Wendy Albán, quienes resaltaron la importancia de la reunión en un escenario global complejo de caída de la vacunación y brotes de enfermedades como el sarampión y fiebre amarilla, ambas prevenibles mediante la vacunación, que afectan principalmente a la población en situación de pobreza y exclusión. Asimismo, enfatizaron la importancia de acciones conjuntas para hacer efectiva el derecho a la vacunación.

Destacaron los 5 mensajes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el marco de la celebración de la “14ª Semana Mundial de la Inmunización 2025”:

Mensaje 1: La inmunización es uno de los mayores logros de la humanidad

Mensaje 2: Las vacunas administradas a una persona también ayudan a proteger a otras personas.

Mensaje 3: Las vacunas garantizan menos enfermedades y más vida.

Mensaje 4: No todas las personas tienen el mismo acceso a vacunas que salvan vidas.

Mensaje 5: La inmunización para todas las personas es humanamente posible.

Exposiciones 

La doctora Marisela Mallqui (Secretaria Adjunta del ORAS CONHU), mencionó que la inmunización es el mayor logro de la salud y del desarrollo y es la estrategia más costo-efectiva, luego del agua. En relación a las coberturas de inmunización en los países andinos recordó la caída observada a partir del año 2020 por el impacto de la pandemia del COVID-19 que interrumpió la vacunación infantil, a excepción de Chile. En Venezuela y Bolivia se observaron las más bajas coberturas de vacunación infantil. Recordó que la meta esperada es alcanzar un 95% de cobertura en la población. En relación a porque se mantienen las bajas coberturas en la vacunación mencionó que no sólo tiene que ver con un comportamiento de aceptación vs rechazo, sino también de confianza con todas, con algunas o con ninguna de las vacunas. Añadió que en una evaluación que se hizo en Argentina sobre la confianza y acceso a las vacunas se encontró que en el grupo de jóvenes el índice de confianza era menor. Como grandes desafíos mencionó: la urgencia de priorizar la inmunización en las políticas públicas, la importancia de la articulación de los diferentes sectores con la comunidad y los 3 niveles de gobierno, el fortalecimiento de la comunicación con adecuación cultural, y llegar al 95% de cobertura como un imperativo de salud pública.

Luego, se tuvo el saludo de la doctora Magdalena Quepuy (directora de inmunizaciones del Ministerio de Salud), quien agradeció el compromiso de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP y pidió el apoyo de todos, incluido las MCLCP regionales para alcanzar la meta de administrar 1,020,994 dosis de vacunas del esquema nacional en todo el país en el marco de la “Semana de la Vacunación de las Américas”. Asimismo, informó de la reunión sostenida con los gobiernos regionales de San Martín y Amazonas frente al incremento de casos de fiebre amarilla, a fin de sensibilizar a las autoridades sobre la prioridad de avanzar en la vacunación. Al respecto, pidió apoyo a las MCLCP regionales de la Amazonía para la incidencia. 

Thalia Cisneros (equipo de inmunizaciones del Ministerio de Salud), a cargo de la exposición, recordó que el Perú tiene un esquema nacional de vacunación fortalecido que incluye 18 vacunas que protegen contra 28 enfermedades. Resaltó que se han logrado avances en las coberturas de vacunación infantil, en menores de 12 meses se tiene una cobertura de 79.2% y en los menores de 36 meses de 65.0% (Fuente: INEI, 2024). En cuanto al avances de las vacunas del esquema de vacunación nacional en el 2024, menciono que solo la vacuna contra VPH en niñas, niños y adolescentes alcanzó una cobertura por encima del 95%. El menor avance se observa en las vacunas para los adultos mayores. En cuanto al avance de enero-marzo 2025, tendríamos que alcanzar una cobertura de 23.75% en todas las vacunas del esquema nacional para ese periodo, hasta el momento sólo se ha logrado alcanzar ese avance en la vacunación contra VPH en niñas, niños y adolescentes. En cuanto a las actividades en el marco de la celebración de la “Semana de la Vacunación de las Américas”, resaltó la aprobación de la Resolución Ministerial N° 254-2025-MINSA publicada el 09 de abril que establece las disposiciones para dicha semana, del 26 de abril al 3 de mayo en todo el Perú, bajo el lema “Vacunación para Todos”. Entre las estrategias destacó las "actividades intramuro" en los puestos de salud y las "actividades extramuro" fuera del puesto de salud. Destacó que el principal objetivo es promover equidad y acceso a la inmunización, fortalecer los programas nacionales de vacunación, llegar a las poblaciones vulnerables y de difícil acceso y mantener la inmunización como una prioridad.

Al finalizar la reunión, los integrantes de “Subgrupo de Inmunizaciones” de la MCLCP reafirmaron su compromiso con el acceso universal a la vacunación y se sumaron a las actividades promovidas por el Ministerio de Salud en el marco de la celebración de la "Semana de la Vacunación en las Américas"-SVA 2025, a llevarse a cabo del 26 de abril al 03 de mayo en todo el Perú bajo el lema “Vacunación para Todos”. La MCLCP se comprometió a apoyar su difusión en todo el país. 

Participantes: Ministerio de Salud-Dirección de Inmunizaciones, Defensoría del Pueblo (Subadjuntía para la Niñez y la Adolescencia y Subadjuntía para el Derecho a la Salud), Colectivo Neonatal, Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, INPPARES, PRISMA, Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue-ORAS CONHU, Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA, la Iniciativa Regional Voces Ciudadanas y la Plataforma Ciudadana para la Formulación de Políticas Públicas en Salud y Derechos Humanos. Asimismo, participaron los representantes de las MCLCP regionales de Tacna, Amazonas, La Libertad, Ucayali, Huánuco, Loreto, Ayacucho, Apurímac, y Cusco.