Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP Loreto impulsa diálogo para tratar el impacto del mercurio en las poblaciones de la cuenca del Nanay

Loreto, 16 de julio de 2025.- La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Loreto, en articulación con el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), realizó el diálogo “El Impacto del Mercurio en las Poblaciones de la Cuenca del Nanay”, como parte del seguimiento a los compromisos asumidos en la Dimensión Ambiental del Acuerdo de Gobernabilidad de Loreto 2023–2026.

La actividad contó con la participación de autoridades, especialistas, organizaciones de sociedad civil y líderes comunales. El evento se inició con las palabras de bienvenida  a cargo del Secretario Técnico de la MCLCP de Loreto, Alejandro Domínguez Verde, con saludos institucionales del Defensor del Pueblo en Loreto, Abel Chiroque Becerra, y del Director Regional de CINCIA, Pablo Puertas Meléndez.

Durante el evento, CINCIA presentó los resultados de evaluaciones científicas realizadas en comunidades del Alto Nanay y del Pintuyacu, donde se tomaron muestras de cabello en niños y mujeres en edad fértil. Los resultados arrojaron alarmantes niveles de mercurio en 45% de los niños evaluados y en 37% de las mujeres, superando los límites permitidos por estándares internacionales. Asimismo, se detectaron altos niveles de mercurio en peces carnívoros y bagres consumidos por las comunidades ribereñas.

Una lideresa comunal de Mishana brindó un emotivo testimonio en el que denunció la falta de acción efectiva por parte de las autoridades frente al avance de la minería ilegal, la cual afecta directamente su salud, alimentación y acceso al agua. “Estamos cansados de marchas, de reuniones con instituciones y de hacer denuncias, porque no hay decisiones claras. Necesitamos una respuesta real del Estado”, enfatizó.

Luis Campos Baca, docente de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), señaló que la remoción de sedimentos en los ríos libera mercurio orgánico, el cual se transforma en metilmercurio, acumulándose en peces y afectando la salud humana. Exhortó a erradicar la minería ilegal y realizar una evaluación integral de toda la población afectada.

Por su parte, el Abel Chiroque, de la Defensoría del Pueblo, destacó que la contaminación por mercurio vulnera derechos humanos fundamentales, como el acceso a la salud y a un ambiente sano. Asimismo, denunció la baja ejecución presupuestal destinada a la erradicación de la minería ilegal y la ausencia de recursos para la Marina de Guerra del Perú en 2025.

También participó Gaby Rivadeneyra de DAR, quien alertó sobre el riesgo de que el Congreso apruebe la Ley MAPE, que formalizaría la minería artesanal e informal. Reafirmó la necesidad de rechazar esta propuesta legislativa y fortalecer el monitoreo ambiental, la vigilancia comunal y el cumplimiento de ordenanzas regionales para proteger las cabeceras de cuenca.

Posteriormente el secretario técnico de la MCLCP, presentó el paquete de propuestas consensuadas por el equipo técnico ambiental para mitigar los impactos del mercurio, con acciones dirigidas a cada nivel de gobierno y las Fuerzas Armadas, entre las que destacan:  

Propuestas al Gobierno Nacional:

- Declarar en emergencia sanitaria y ambiental las cuencas del Nanay y Pintuyacu.

- Asignar recursos al Programa Presupuestal 128 para erradicar la minería ilegal.

- Realizar monitoreo ambiental y evaluar la bioacumulación de mercurio en peces y humanos.

- Implementar medidas anticorrupción en instituciones involucradas en la fiscalización ambiental.

Propuestas al Gobierno Regional de Loreto:

- Elaborar e implementar un Plan de Desarrollo Integral de la Cuenca del Nanay.

- Diseñar un plan alimentario alternativo con especies seguras y alimentos amazónicos nutritivos.

- Fortalecer la acción del Grupo Técnico contra la Minería Ilegal.

Propuestas a Gobiernos Locales:

- Ejecutar proyectos de inversión pública para dotar de servicios básicos a las comunidades expuestas.

- Formular proyectos para mejorar el acceso a servicios educativos EBR y EIB.

- Implementar Centros Educativos Ocupacionales y programas de desarrollo de capacidades para jóvenes.

- Promover actividades económicas sostenibles como piscicultura, agricultura ecológica y bonos de carbono.

Así mismo es importante fortalecer el rol de la sociedad civil mediante procesos de veeduría, vigilancia comunal y monitoreo participativo de las acciones implementadas. El enfoque transversal de participación comunitaria busca garantizar la transparencia y sostenibilidad de las intervenciones en el territorio

Finalmente, se anunció que estas propuestas serán presentadas oficialmente a los diferentes niveles de gobierno, así como al Congreso y los Ministerios, a través de la Mesa de Concertación Nacional. La MCLCP de Loreto reafirma su compromiso con el seguimiento y cumplimiento del Acuerdo de Gobernabilidad, en especial en la protección de la vida y la salud de las poblaciones amazónicas.