Lima, 14 de julio de 2025.– La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) presentó su Balance Anual de Salud Materna y Neonatal 2024, donde destaca avances importantes en la reducción de muertes maternas y neonatales en el país. Sin embargo, advierte que persisten desafíos estructurales, marcadas desigualdades territoriales y limitaciones presupuestarias que deben abordarse con urgencia.
Mortalidad Materna: avances y desigualdades
Entre 2000 y 2023, las tasas de mortalidad materna (RMM), calculadas como defunciones maternas por cada 100 000 nacidos vivos, se redujeron en 56%, de 115 a 51 muertes por cada 100,000 nacidos vivos. Se estima que aproximadamente unas 280 mujeres murieron durante o tras el embarazo o parto en el 2023. En 2024, se registraron 243 muertes maternas, la cifra más baja en 24 años.
Pese a este progreso, cinco departamentos de la Amazonía y oriente del país, tienen la más elevada tasa de mortalidad materna por cada 100 mil nacidos vivos, por encima del promedio nacional:
• Madre de Dios registra la cifra más alta, con 201 muertes por cada 100 000 nacidos vivos.
• En Ucayali y Loreto, la RMM alcanza 132 muertes por el mismo indicador.
• Le sigue Amazonas con 128 muertes, y Pasco, por su parte, tiene 120 muertes por cada 100 000 nacidos vivos.
En el 2024, nueve regiones concentraron el 67% de los casos de muertes maternas. Además, las muertes maternas en adolescentes (10-19 años) aumentaron, representando el 14% del total de muertes maternas.
Las principales causas son hemorragias, hipertensión, infecciones y abortos inseguros. Asimismo, se observa un incremento de muertes en domicilio (18.5%), muchas de ellas sin atención profesional.
Mortalidad Neonatal: brechas urbano-rurales
La tasa de mortalidad neonatal (TMN) se redujo a 7 por cada 1000 nacidos vivos en el periodo 2023-2024. Sin embargo, persiste una brecha de 4 puntos entre zonas rurales (10 muertes por cada 1 000 nacidos vivos) y urbanas ( 6 muertes por 1000 nacidos vivos). Amazonas y Pasco duplican la media nacional. La prematuridad, malformaciones e infecciones son las principales causas de muerte.
Servicios de salud y presupuesto: retos pendientes
• Acceso a anticonceptivos estancado: solo el 58% de mujeres acceden a métodos modernos.
• Capacidad resolutiva insuficiente para la atención materna-neonatal: solo el 3% de los establecimientos evaluados alcanzaron una adecuada capacidad resolutiva. Faltan equipos y personal especializado.
• Presupuesto desigual: aunque el Programa de Salud Materno Neonatal recibió S/. 2,686 millones en 2024, la distribución favorece acciones curativas en desmedro de la prevención. Loreto, con alta RMM, recibió menos recursos per cápita que regiones con menor riesgo.
Recomendaciones de la MCLCP
• Priorizar la Salud Sexual y Reproductiva: Asegurar que la salud sexual y reproductiva, y su financiamiento, sean un pilar central en las políticas de gobierno, en sinergia con otras prioridades nacionales.
• Fortalecer la Capacidad del Sistema de Salud: Incrementar sustancialmente el presupuesto y mejorar su distribución para garantizar personal suficiente y capacitado, equipamiento, insumos e infraestructura adecuada en los establecimientos con funciones obstétricas y neonatales.
• Abordar el Embarazo Adolescente: Aprobar e implementar el Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en Adolescentes 2025-2027, con énfasis en la educación sexual integral, el acceso a anticonceptivos modernos y la prevención de la violencia sexual.
• Mejorar la Equidad y Gestión Presupuestaria: Garantizar una distribución más equitativa del presupuesto del Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal, priorizando las zonas rurales, dispersas e indígenas con mayores riesgos de mortalidad materna, y fortalecer el monitoreo y la rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.
• Optimizar la Vigilancia y el Registro: Mejorar el monitoreo y registro de intervenciones clave, como el contacto piel a piel en recién nacidos prematuros y la lactancia materna exclusiva, así como fortalecer la vigilancia epidemiológica de las muertes maternas en adolescentes.
Sobre la MCLCP: La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) es una instancia de articulación entre el Estado y la sociedad civil que busca contribuir a la mejora de las políticas públicas y los programas sociales en Perú, con el fin de reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.