Loreto, julio de 2025.– El equipo técnico ambiental de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto sostuvo una importante reunión con el objetivo de definir propuestas de acción frente a la grave problemática de contaminación por mercurio que afecta a las poblaciones del Alto Nanay y del Pintuyacu.
Carmen Rosa Arévalo Salas coordinadora regional de la MCLCP Loreto, Carmen Rosa Arévalo Salas, quien advirtió que el mercurio es altamente perjudicial para la salud humana, en especial para los niños quienes pueden sufrir consecuencias severas en su desarrollo físico y cognitivo, así mismo afecta gravemente a las mujeres en edad fértil quienes pueden sufrir de reducción de la fertilidad, riesgos durante el embarazo y daño neurológico fetal.
El biólogo Pablo Puertas, en representación del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), presentó los resultados de un reciente estudio que confirma niveles alarmantes de exposición al mercurio en las comunidades del Alto Nanay y del Pintuyacu . La investigación se realizó mediante análisis de muestras de cabello en personas, con consentimiento informado, y estudios en músculos de peces de consumo habitual. Los resultados revelan niveles de mercurio por encima de los límites permitidos, especialmente en niños, lo que evidencia una grave afectación a la salud pública en zonas donde opera la minería ilegal.
Los especialistas de CINCIA, Tatiana Garcia y Piero Celis, dieron a conocer los procedimientos para la toma de muestra, así como las especies de peces con altos niveles de mercurio que deberían evitarse, así como otras especies aptas para el consumo, lo cual será clave para orientar estrategias de alimentación segura.
Posteriormente, Dorilla Muñoz Burga, especialista de CINCIA, y Alejandro Domínguez Verde, secretario técnico de la Mesa de Concertación de Loreto, presentaron una serie de propuestas orientadas a establecer responsabilidades institucionales y garantizar una respuesta inmediata y articulada por parte del Estado y los diferentes niveles de gobierno. Entre las principales acciones planteadas destacan:
• Declaratoria de estado de emergencia por minería ilegal en las cuencas del Nanay y Pintuyacu.
• Declaratoria de emergencia ambiental o sanitaria, que facilite una atención prioritaria y multisectorial.
• Implementación de políticas de seguridad alimentaria, respetando prácticas tradicionales y fomentando dietas diversificadas con productos amazónicos.
• Fortalecimiento del grupo técnico contra la minería ilegal, liderado por el GOREL, con participación de sectores, sociedad civil y pueblos indígenas.
• Diseño de un plan alimentario alternativo con especies de bajo contenido de mercurio y alimentos nutracéuticos amazónicos.
• Articulación con universidades e institutos técnicos para monitoreo constante de la calidad del agua y peces.
• Desarrollo de proyectos de saneamiento básico en comunidades expuestas al mercurio.
• Campañas informativas en lenguas indígenas, con participación comunitaria, sobre los riesgos del mercurio.
• Ferias alimentarias saludables, que promuevan el consumo seguro y sostenible.
• Evaluación toxicológica especializada en las zonas más vulnerables.
• Intensificar patrullajes en ríos clave utilizados por los mineros ilegales, haciendo uso de embarcaciones rápidas y drones para localizar y desmantelar operaciones ilegales.
• Establecer operativos conjuntos con la Policía Nacional Ambiental, Ministerio del Ambiente (MINAM), Fiscalía especializada en delitos ambientales (FEMA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
Durante la reunión, el Defensor del Pueblo de Loreto, Abel Chiroque, resaltó que además de las propuestas presentadas, deben considerarse también las recomendaciones recogidas en el informe elaborado por la Oficina Defensorial, el cual expone los impactos sociales y ambientales de la minería ilegal, así como los millones de soles generados por esta actividad ilícita en la zona, lo que refuerza la urgencia de una intervención decidida de los diferentes niveles de gobierno y de las Instituciones del Estado.
Esta reunión representa un paso importante hacia el reconocimiento y la atención efectiva de una problemática socioambiental que, por años, viene afectando a las familias del Alto Nanay y el Pintuyacu, como consecuencia de la minería ilegal.
La Mesa de Concertación de Loreto reafirmó su compromiso de articular y concertar esfuerzos interinstitucionales para atender esta problemática socioambiental, exhortando al Estado, en el marco de sus funciones y competencias, a implementar acciones, programas y proyectos que beneficien directamente a las poblaciones rurales afectadas por el mercurio.
Las propuestas serán presentadas y validadas en el Diálogo “Mercurio y su afectación en las poblaciones del Alto Nanay y del Pintuyacu”, que se realizará el próximo 16 de julio, con el objetivo de garantizar la justicia ambiental y la defensa de los derechos fundamentales de las poblaciones amazónicas.