Lima, 26 de junio 2025.- Como parte del proceso de diálogo para formular recomendaciones a nivel nacional, regional y local para la mejora del inicio del año escolar, en la sesión del Grupo Nacional de Educación de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza se tuvo la participación de la Directora General de Educación Básica Regular del MINEDU, María Concha Tenorio, y el Coordinador Técnico del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria del MIDIS, Yoshio Granda Távara. También intervino (en la sala virtual) la Directora Regional de Educación de Ucayali, Nora Delgado. Durante el encuentro, las Mesas Regionales de Pasco, Loreto, Moquegua y Callao presentaron recomendaciones para un buen inicio del año escolar 2026, resultado de los diálogos regionales.
Esta sesión es parte del análisis de los hallazgos de la consulta impulsada por la MCLCP y el CTVC a 3 874 escuelas a nivel nacional entre el 17 de marzo y el 11 de abril del 2025, con el fin de identificar los avances y retrocesos en las condiciones de las instituciones educativas, desde el primer día de clases.
La consulta incluyó 3 666 instituciones afiliadas al Programa Nacional de Alimentación Escolar. La iniciativa, realizada en alianza con la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) y el Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana (CTVC), replicó la metodología del 2024 mediante 31 preguntas sobre las condiciones básicas de funcionamiento de las instituciones. Su objetivo central fue recabar información para generar un diálogo nacional y descentralizado, y elaborar un informe con recomendaciones dirigidas a los gobiernos a fin de garantizar el derecho a una educación de calidad.
Los resultados de la consulta de 2025 evidenciaron avances, así como desafíos persistentes:
Hallazgos destacados:
- Cobertura docente: El 90 % (3 475 instituciones) contaba con las plazas docentes completas, frente al 86 % registrado en 2024.
- Infraestructura: El 91 % (3 533 escuelas) disponía de salones suficientes, respecto al 90 % del año anterior.
- Mobiliario: El 83 % (3 199 instituciones) contaba con sillas y mesas adecuadas, un aumento frente al 80 % de 2024.
- Servicios básicos: El 76,33 % (2 957 escuelas) tenía conexión a agua potable —una mejora leve desde el 75,34 % en 2024—; el 75,5 % (2 925 instituciones) contaba con servicios higiénicos conectados; y el 91 % (3 525 escuelas) contaba con energía eléctrica, cifra similar a la del año previo.
- Programa de Alimentación Escolar: El 98 % (3 582 instituciones) recibió la primera entrega de alimentos (versus 90 % en 2024) y el 85 % (3 031) reportó distribución a los estudiantes desde el inicio del año, mejorando respecto al 73 % anterior.
Retos persistentes:
- Impacto por eventos naturales: El 27 % (1 066 instituciones) sufrió daños por lluvias, huaycos, sismos u otros fenómenos, frente al 18 % en 2024, siendo Cusco, Ucayali, Ica y Puno las regiones más afectadas.
- Uso de fondos de mantenimiento: Aunque el 73 % (2 809 escuelas) recibió recursos para mantenimiento —similar al 72 % en 2024—, sólo el 42 % (1 181 instituciones) los ejecutó al inicio, marcando una baja desde el 52 % anterior.
- Material educativo: Sólo el 56 % (2 190 instituciones) recibió materiales completos, descendiendo desde el 70 % de 2024; el 42 % (1 622 colegios) reportó necesidad de material faltante. Las regiones con mayor déficit fueron Ucayali, Madre de Dios, Lambayeque y Loreto.
- Conectividad: El 34 % (1 307 escuelas) contaba con servicio de internet al inicio de clases, contrastando con el 37,38 % del año previo. El 65 % (2 542 colegios) carecía de conexión, destacando Ucayali, Amazonas, Pasco y Cajamarca como las zonas con mayor déficit.
- Adopción del PER 2036: Solo el 25 % (977 instituciones) informó haber recibido el Proyecto Educativo Regional, mientras que el 70 % (2 718 instituciones) aún no lo había recibido.
- Infraestructura para el Programa de Alimentación Escolar: Disminuyó la disponibilidad de locales para almacenamiento de alimentos (79 % en 2025 versus 85 % en 2024).
Además, se profundizaron las diferencias entre zonas rurales y urbanas:
- Afectación por fenómenos naturales: 31,6 % de las instituciones rurales fueron afectadas, frente al 21,9 % en áreas urbanas.
- Materiales educativos completos: 52,8 % en zonas rurales frente a 61,7 % en urbanas.
- Servicios básicos: En zonas rurales, el acceso a agua potable fue del 66,8 % (vs. 89,4 % urbano), servicios higiénicos del 63 % (vs. 92,7 %), y energía eléctrica del 85,4 % (vs. 98,7 %).
- Conectividad a internet: Sólo el 22,4 % de las instituciones rurales tenía acceso, frente al 49,2 % en las urbanas.
- Planificación educativa: Las II.EE. rurales también mostraron menor recepción del PER 2036 y menos actualizaciones de sus instrumentos de planificación institucional (PEI y PAT) que las urbanas.
Este informe refuerza la importancia de reducir brechas, especialmente en poblaciones indígenas y vulnerables, así como la necesidad de diálogo y concertación para fortalecer la gestión pública y garantizar el derecho a una educación de calidad.