Lima, 20 de junio de 2025.- En la conferencia “Retos y desafíos en el marco de las Elecciones Generales 2026”, organizada por la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones, el presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas, expuso un diagnóstico actualizado de la pobreza en el país y el rol fundamental de la Mesa en el actual contexto electoral.
Durante su intervención, Arnillas detalló que, según cifras oficiales de INEI, la pobreza monetaria en el Perú alcanzó al 27.6 % de la población en 2024, lo que equivale a 9.4 millones de personas. Si bien esta cifra representa una leve mejora respecto al 2023, persiste una alta proporción de peruanos en situación de vulnerabilidad: el 31.8 % se encuentra al borde de la pobreza, es decir, con ingresos que no garantizan una estabilidad mínima ante cualquier eventualidad económica.
A nivel departamental, regiones como Cajamarca (45 %) y Loreto (43 %) concentran los niveles más altos de pobreza, frente a Ica (6 %), Moquegua (11 %) y Madre de Dios (11.1 %), que reportan las cifras más bajas. Este panorama plantea enormes desafíos, especialmente en un contexto electoral como el actual, en el que el país se prepara para renovar autoridades en 2026.
En su exposición, el presidente de la MCLCP resaltó también la importancia de los acuerdos de gobernabilidad como herramienta clave para incidir en las agendas políticas y fortalecer la democracia. Estos acuerdos recogen las principales demandas de la ciudadanía y orientan compromisos concretos que deben asumir las futuras autoridades. En el actual proceso electoral, la MCLCP promueve la firma de estos acuerdos con enfoque en derechos, lucha contra la pobreza, desarrollo territorial, inclusión social y fortalecimiento institucional, buscando que los planes de gobierno respondan a las verdaderas prioridades del país.
Se destacó, también, que la MCLCP trabaja de manera articulada en niveles nacional, regional, provincial y distrital, con presencia en todo el país y bajo una estructura que permite integrar dimensiones económicas, sociales, institucionales y ambientales. A través de procesos de diálogo, generación de evidencia, seguimiento a programas sociales y articulación multisectorial, la Mesa contribuye a construir consensos y visibilizar las demandas de la población más vulnerable.
Con las elecciones generales de 2026 en puerta, la MCLCP hace un llamado claro: los planes de gobierno deben priorizar la lucha contra la pobreza a través de un enfoque territorial, inclusivo y con compromiso real de ciudadanía. Se apuesta por una agenda transversal que garantice vida digna y cierre brechas, bajo la premisa de que sólo un trabajo conjunto entre Estado y sociedad permitirá alcanzar este objetivo.