El grupo de Educación de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza inició la concertación de recomendaciones y propuestas para la mejora del servicio educativo, a partir de los hallazgos de la Consulta Nacional sobre las condiciones de inicio del año escolar 2025, realizada del 17 de marzo al 11 de abril.
En la sesión del 20 de mayo, se revisaron los resultados de la consulta a 3567 Instituciones Educativas que fueron visitadas y consultadas en 26 regiones del país, incluyendo Lima metropolitana, por integrantes de la MCLCP y del Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana con el objetivo de conocer las condiciones en que iniciaron el año escolar 2025.
El 55% de las escuelas que participaron son de la zona rural, mientras que el 45% corresponde al área urbana. En las visitas y entrevistas telefónicas participaron 1723 personas en todo el país, entre miembros de los Comités Locales de Transparencia y Vigilancia Ciudadana e integrantes del Equipo CTVC, coordinadores, secretarios y promotores de la MCLCP, así como integrantes de organizaciones aliadas de la Mesa como gestores de los programas sociales, del sector educación, UGEL, SUTEP, docentes, comunidades nativas, Municipalidades, Defensoría del Pueblo, APAFA, Municipios Escolares, ONG, representantes de iglesias, entre otras instituciones y gremios de la de sociedad civil.
Principales hallazgos
En todas las regiones se reportaron IIEE afectadas recientemente por fenómenos naturales, equivalente al 25% de escuelas consultadas, porcentaje mayor al 18% de IIEE que reportaron haber sido afectadas en el 2024.
El 43% de IIEE reportó haber ejecutado el presupuesto asignado para mantenimiento del local escolar. El 73% recibió el presupuesto al primer día de clases.
El 90% de IIEE reportaron tener todas las plazas docentes cubiertas, porcentaje mayor al 86% reportado en el 2024.
El 56% de IIEE confirmó haber recibido los materiales educativos completos al primer día de clases, porcentaje menor al 70% reportado en el 2024.
El 91% confirmó tener salones suficientes para todos los estudiantes, mientras que el 67% informó que dichos salones están en buen estado.
El 82% confirmó tener sillas y mesas suficientes para todos los estudiantes, mientras que el 57% informó que dicho mobiliario está en buen estado.
El 76% de las IIEE reportó que cuenta agua potable y desagüe conectados a red pública.
El 91% tenía energía eléctrica de conexión publica.
El 34% de las IIEE confirmó que cuenta con servicio de internet, porcentaje menor al 37% reportado en el 2024.
El 25% de las IIEE confirmó que recibió el Proyecto Educativo Regional (PER) para elaborar sus documentos de gestión.
El 58% informó que su Proyecto Educativo Institucional (PEI) está actualizado, el 39% está en proceso de actualización.
El 68% informó que tiene el Plan de Trabajo Anual actualizado (PAT), el 30% está en proceso de actualización.
El 58% afirmó que en los PEI y PAT incluyeron políticas , objetivos y actividades del PER.
Al igual que en los resultados 2024, en el 2025 también se observaron mayores dificultades en las IIEE de zonas rurales , a diferencia de las zonas urbanas, respecto a las condiciones básicas para el inicio de clases escolares consideradas para la Consulta Nacional de la MCLCP y el CTVC. Las IIEE en zonas rurales reportaron menos plazas docentes completas cubiertas, menos salones y mobiliario suficiente para todos los estudiantes y en buen estado, menos escuelas con conexión de agua de red pública, energía eléctrica, internet.
En la consulta 2025, se recibieron 1331 comentarios u observaciones adicionales al cuestionario, por parte de las entrevistadas. La mayoría de esos comentarios están relacionados a:
1. Infraestructura Educativa: Relacionadas al estado de la infraestructura por ser antigua, precaria o en riesgo de colapso. Se reportan fisuras, goteras, humedad, aulas prefabricadas, y necesidad urgente de reconstrucción de muchas de las escuelas.
2. Riesgos y Emergencias: IIEE expuestas a deslizamientos, lluvias intensas y fallas geológicas. Afectación a pisos, muros y servicios básicos, como resultado de fenómenos naturales.
3. Mobiliario y Equipamiento: La mayoría reporta déficit de mobiliario adecuado. Así como laboratorios, bibliotecas, aulas especializadas y materiales educativos. En algunos casos, informaron que el mobiliario había sido reparado por las APAFA.
4. Recursos Humanos: Escasez de personal docente, auxiliares, administrativos y de limpieza. Algunos servicios como psicología o educación física no están cubiertos.
5. Servicios Básicos: Agua, electricidad e internet son limitados o inestables. Algunas IE dependen de cisternas o conexiones propias. Servicios higiénicos deteriorados.
6. Mantenimiento Escolar: Mantenimiento pendiente o parcialmente ejecutado. El presupuesto es insuficiente para atender todas las necesidades.
7. Tecnología e Internet: Cobertura limitada o señal débil, especialmente en zonas rurales. El acceso a internet es principalmente administrativo, no llega a las aulas.
8. Gestión Institucional: Falta de actualización y conocimiento de documentos de gestión (PER, PEI).
En este periodo la MCLCP facilita el análisis de las situaciones y nudos críticos que originan la problemática hallada en la consulta 2025, mediante el diálogo regional y nacional. Las conclusiones y recomendaciones serán alcanzadas a los sectores y autoridades competentes como contribución a la mejora de la gestión pública en favor del derecho de la educación de niñas, niños y adolescentes.