El jueves 22 de mayo, se reunieron las instituciones del Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional del “Subgrupo de Salud Materna y Neonatal - Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud” de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), en el marco de la conmemoración de la “Semana de la Maternidad Saludable, Segura y Voluntaria 2025”, que se realiza cada año en el país durante la tercera semana de mayo; este año, del lunes 19 al viernes 23 de mayo, bajo el lema “Más salud para ti, más vida para tu bebé”. Asimismo, en el marco del "Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer", que se conmemora cada año el 28 de mayo.
Durante la apertura de la reunión del Subgrupo de Salud Materna y Neonatal de la MCLCP, Wendy Albán, coordinadora del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud, destacó la importancia de fortalecer el seguimiento conjunto a la salud materna y neonatal, así como a la prevención del embarazo en adolescentes. Resaltó que la "Semana de la Maternidad" subraya la urgencia de intensificar esfuerzos para evitar muertes maternas prevenibles. Citó el informe "Tendencias de la mortalidad materna de 2000 a 2023" de las Naciones Unidas, que muestra avances globales en la reducción de la mortalidad materna, aunque persisten desigualdades entre regiones y países. En el caso del Perú, si bien se han logrado progresos, aún existen disparidades significativas entre departamentos, provincias y distritos. La zona nororiental del país presenta las tasas más altas de mortalidad materna, afectando principalmente a poblaciones rurales e indígenas con limitado acceso a servicios de salud materna y salud sexual y reproductiva. Además, señaló que un desafío creciente en países en desarrollo es el descenso de la fecundidad, de nacimientos y de las expectativas reproductivas.
Panel: Perú. Avances y Desafíos en la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres
Exposiciones:
Walter Mendoza, coordinador de vocería de la Plataforma Ciudadana Salud y Derechos, mencionó como elementos de contexto en el país la caída de la fecundidad a la par de las expectativas reproductivas; asimismo, el rezago de Perú en relación con otros países de la región en el uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres unidas; los cambios fisiológicos en las niñas, con un inicio de pubertad cada vez más temprano; el censo de población 2025, que actualizará el panorama socio-demográfico y las proyecciones de población del país; y el hecho de que la salud sexual y reproductiva no esté entre las prioridades de gobierno, entre otros.
Como aspectos centrales, mostró en primer lugar las gráficas de las tendencias y las proyecciones a la baja de la fecundidad en el país. Asimismo, las tendencias y proyecciones a la baja de uniones de mujeres. Aseveró que en 40 años habría caído la expectativa reproductiva en el país, comparando la fecundidad deseada y observada. La fecundidad no puede verse solo como promedio nacional, sino que tiene que analizarse considerando las desigualdades, como en el grupo de adolescentes comparado con otros grupos de edad. En el año 1986, la fecundidad deseada en adolescentes era de 69 por mil, y en 2023 bajó a 10.2; y la no deseada pasó de 10 a 28.8. Con el tiempo, en adolescentes, la fecundidad tiene determinantes distintos a los de otros grupos de edad.
En cuanto a las necesidades insatisfechas de métodos anticonceptivos modernos en mujeres unidas, mencionó que en Perú estamos por encima del promedio en América Latina y el Caribe. El inicio temprano de las relaciones sexuales también se puede relacionar con un incremento de casos de cáncer de cuello uterino. Los casos de cáncer también pueden tener efectos en el incremento de la morbimortalidad de las madres, pero también en las nuevas orfandades y riesgos para niñas y adolescentes. En cuanto a las estimaciones y proyecciones de partos y embarazos en niñas de 10 a 14 años, mencionó que Perú, si bien tiene una tendencia a la baja, registra 17 partos/embarazos por día, en comparación con Chile, que tiene 1 por día. Agregó que existe un descenso de la edad de la menarquía, lo cual supone un riesgo adicional de embarazo para las niñas víctimas de abuso sexual.
Mensajes clave,: 1) el análisis de la fecundidad (y embarazos) no se debe limitar a promedios; 2) el reto de que la salud sexual y reproductiva sea una prioridad nacional; 3) la caída de la fecundidad es resultado de las bajas expectativas reproductivas; 4) el censo de población de 2025 lo mencionó como una oportunidad para observar los cambios en las tendencias de la población y la transición demográfica; y 5) la importancia de distinguir fecundidad de embarazos y abortos, en tanto las tendencias no siempre convergen.
Alexander Tarev, director ejecutivo de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, mencionó que el país tiene avances en la reducción de la mortalidad materna; desde el año 2022, se ha disminuido a la mitad las muertes maternas. Precisó que en el grupo de edad de 30 a 59 años es donde se registran más muertes maternas. Añadió que se tienen avances en el sistema de referencias y contrarreferencias de las gestantes; en el año 2024 se realizaron 161 solicitudes de referencia y se aceptaron 95 de ellas. En cuanto a la salud materna, mencionó que se ha tenido avances en las coberturas de atención prenatal y parto institucional, entre el 80% y 90% de avance.
Asimismo, se ha avanzado en la suplementación con hierro y ácido fólico en gestantes, con un 62.8% (37,725) de gestantes que han recibido 5 entregas de suplemento de hierro y ácido fólico entre enero y marzo de 2025. En cuanto a planificación familiar, mencionó que en 2024 el 77.5% de las mujeres unidas de 15 a 49 años usan actualmente algún método de planificación familiar, y que el 58.1% usa métodos anticonceptivos modernos; sobre este último, existen 3 departamentos del país con un avance menor al 50% (Puno, Huancavelica y Loreto). En prevención del embarazo en adolescentes, mencionó que se han tenido avances y se ha ido reduciendo el porcentaje de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, que en 2023 está en 8.2%, y en adolescentes de 12 a 17 años está en 2.6%. Agregó que los departamentos de Loreto, Amazonas y Ucayali son los que mantienen el más alto porcentaje de embarazo en adolescentes en el año 2023.
El número de partos en adolescentes de 10 a 19 años también disminuyó entre 2023 y 2024. En cuanto a la atención de sobrevivientes de la violencia sexual y la entrega de kits, mencionó que entre enero y abril se ha atendido a 1,507 personas, y según grupo de edad, el 58.1% eran niñas, niños y adolescentes. De los casos atendidos, el 11.8% tuvo un embarazo producto de una violación sexual.
Finalmente, como principales avances, mencionó el proceso de formulación del Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en Adolescentes 2025-2027, el curso virtual de educación sexual integral en contextos comunitarios y el proceso de elaboración del Plan Multisectorial de Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal.
Por su parte, el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Perú, Hugo González, a cargo de comentar ambas presentaciones, mencionó en primer lugar que la caída de la fecundidad en el país es también una tendencia mundial y es una situación que responde a las expectativas reproductivas que se subordinan a una sociedad donde estamos conscientes de los cambios en los roles de género y los avances de la igualdad, en donde las mujeres se insertan al mundo laboral y cada vez más postergan la maternidad. Estas tendencias de menor fecundidad se podrían contrastar con un menor riesgo de muerte materna; sin embargo, la postergación de la maternidad también puede aumentar el riesgo de muerte materna.
Por otro lado, tenemos la tendencia a la postergación de la nupcialidad y la tendencia hacia el adelanto del inicio de las relaciones sexuales, donde pueden ocurrir los abortos y se necesita de acceso a métodos anticonceptivos. Perú tiene una de las tasas más bajas de acceso a métodos anticonceptivos modernos (58%), mientras que en la región de América Latina y el Caribe es de 70%, y en otros países de América del Sur es de 73%. Las diferencias entre la fecundidad deseada y observada muestran inequidades sociales en el ejercicio de los derechos reproductivos. Agregó que, si bien hemos avanzado en las coberturas de los servicios de salud materna, como parto institucional y atención prenatal, aún nos falta avanzar en la calidad de la atención.
Acciones que pueden contribuir a acelerar la reducción de las muertes maternas (Hugo Gonzales, UNFPA)
1) Abogar por una mayor priorización de las políticas y financiamiento a la salud sexual y reproductiva con un enfoque de género de la mano de la política de población que atienda la evolución actual y futura,
2) Educación sexual integral en educación
3) En salud una financiación y planificación estratégica focalizada en donde se encuentran la mayores brechas territoriales, sociales y generacionales
4) Mayor adquisición de métodos anticonceptivos modernos, incluido el anticonceptivo oral de emergencia
5) Fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos en salud
6) Una mayor calidad de la atención de la salud materna durante el embarazo y parto
7) Un acceso al aborto seguro y legal y sin criminalización
8) En protección y justicia una mayor protección del bienestar integral de las niñas y acceso a la justica, incluido la reparación de las sobrevivientes.
Participantes: Ministerio de Salud-Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC MINSA, Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, Defensoría del Pueblo -Sub adjuntía para la Niñez y la Adolescencia, PRISMA, APROPO, Colectivo Neonatal, INPPARES, Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA, Plataforma Ciudadana Salud y Derechos, Future Generations, Instituto de Estudios Peruanos-IEP, Save the Children, Universidad Nacional Federico Villareal-UNFV, y RENIEC-Dirección de Restitución de la Identidad y Apoyo Social. Asimismo, participaron los representantes de las MCLCP regionales de Loreto, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Pasco, Piura y Huancavelica.