Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP Piura impulsa reunión de seguimiento sobre proyecto de rehabilitación de red de agua y alcantarillado en Catacaos

Piura, 2 de setiembre de 2025. – En el marco del seguimiento concertado que promueve la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), se realizó una reunión de trabajo para conocer el estado situacional del proyecto “Rehabilitación de la red de agua potable, estación de bombeo de aguas residuales y colectores del distrito de Catacaos”.

Participaron representantes del Gobierno Regional Piura, Consorcio Ejecutor BPO, Consorcio Piura Primera Etapa, Dirección Regional de Salud, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), Municipalidad Distrital de Catacaos, equipo técnico de la MCLCP y representantes de la sociedad civil.

Durante la exposición, el representante del PNSU, Luis Obregoso, informó que la obra tiene un plazo de ejecución de 540 días y un costo total de S/ 166,422,553.61, financiado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Actualmente se encuentra en su primera etapa. Además, explicó el funcionamiento de las estaciones de bombeo (EBAR) de Cutivalú, Nuevo Catacaos y Monte Sullón, precisando que los colectores principales del centro de Catacaos presentan sedimentación y colmatación, lo que provoca que el sistema de alcantarillado trabaje represado y con riesgo de desbordes.

Por su parte, el gerente del Consorcio Ejecutor BPO, César Sampen, indicó que el proyecto registra un 79.29 % de avance en conexiones domiciliarias de alcantarillado y un 32.72 % en conexiones de agua potable. Señaló además que se cumplen los protocolos de señalización, acordonamiento de zonas de riesgo y realización de talleres de educación sanitaria en centros educativos para socializar el impacto positivo de la obra, que beneficiará a más de 60 mil habitantes.

No obstante, representantes de la sociedad civil expresaron su preocupación por deficiencias que afectan directamente a la población, como el rebose de desagües, retrasos en la obra y el bloqueo de vías, lo que impacta negativamente en el tránsito local y el turismo en la zona.

Como acuerdo principal, se estableció implementar una veeduría ciudadana junto con la empresa ejecutora, la empresa supervisora y el Consejo Regional, a fin de monitorear el avance físico de la obra. Asimismo, se acordó continuar con las reuniones de seguimiento para garantizar la correcta ejecución del proyecto y minimizar los impactos en la población.