Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP Arequipa y MINJUSDH impulsan la difusión de la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos al 2040

Arequipa, 28 de agosto de 2025. – Con la organización del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) y el apoyo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), se desarrolló el Taller sobre la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos al 2040, que congregó a representantes de instituciones públicas, privadas, sociedad civil, universidades y organizaciones de grupos en situación de vulnerabilidad.

El encuentro se realizó en el marco de la aprobación del Decreto Supremo N.° 018-2024-JUS, que aprueba esta política nacional como un instrumento de largo plazo orientado a atender la desigualdad y la discriminación estructural que aún limitan el ejercicio pleno de derechos en el país.

Durante la presentación, el representante del MINJUSDH destacó que la política es resultado de un proceso participativo de más de dos años, con 63 talleres y la intervención de más de 2,000 personas de diversos sectores. Precisó que la visión al 2040 busca garantizar continuidad en su implementación, más allá de los cambios de gobierno.

La política identifica cuatro causas que afectan el ejercicio de los derechos humanos: la insuficiencia de políticas interseccionales, la limitada incidencia de actores regionales y locales, la persistencia de estereotipos y prejuicios, y las barreras institucionales de discriminación. Para enfrentarlas, se han definido cuatro objetivos prioritarios:

- Fortalecer el ejercicio de los derechos humanos.

- Fortalecer la gobernanza.

- Reducir estereotipos y prejuicios.

- Disminuir barreras institucionales y estructurales.

Asimismo, se presentó un indicador de avance en derechos humanos, inspirado en las recomendaciones de Naciones Unidas, que permitirá medir los progresos en derechos fundamentales como educación, salud, identidad, vivienda, trabajo y participación ciudadana.

El MINJUSDH explicó que la política contempla 38 servicios distribuidos entre los cuatro objetivos, involucrando a entidades como RENIEC, Ministerio Público, Ministerio de Cultura, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Relaciones Exteriores. Entre ellos, destacan el Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos, el Mecanismo Intersectorial de Protección a Personas Defensoras y el Laboratorio de Innovación sobre grupos en situación de vulnerabilidad.

Un punto relevante fue la propuesta de creación de Comisiones Regionales de Derechos Humanos, orientadas a fortalecer la capacidad institucional, promover la cultura de derechos humanos y facilitar el seguimiento territorial de los avances.

Durante el espacio de diálogo, los participantes plantearon aportes en torno a la inclusión de universidades y PYMES como actores estratégicos, la necesidad de estadísticas regionales diferenciadas, y la atención prioritaria a grupos en situación de vulnerabilidad, como personas LGTBIQ+, migrantes, adultos mayores y personas con discapacidad.

Finalmente, se reafirmó que la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos al 2040 constituye un instrumento estratégico para garantizar que los derechos humanos no dependan de coyunturas políticas, sino de un compromiso sostenido entre Estado y sociedad.