Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Directora del INEI presenta avances de los censos 2025 a miembros de la MCLCP Ayacucho

Ayacucho, 10 de setiembre.- La directora del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) expuso ante los miembros de la Mesa Temática de Pueblos Indígenas y Originarios de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza Ayacucho los principales avances del proceso de los Censos 2025, destacando los aportes orientados a fortalecer el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el país.

Durante el encuentro, se resaltó la relevancia de la pregunta 10 (etnicidad) y la pregunta 16 (lengua materna) de la cédula censal, consideradas fundamentales para visibilizar a los pueblos indígenas y originarios, así como a la población afroperuana.

La titular del INEI explicó que, por primera vez, la pregunta sobre etnicidad estará basada en la autoidentificación étnica, lo que permitirá que cada persona se reconozca de acuerdo con su identidad cultural, costumbres y ancestros. Este enfoque, señaló, constituye un paso clave para garantizar que las comunidades cuenten con datos estadísticos que respalden sus derechos y demandas en materia de servicios culturalmente pertinentes.

Asimismo, enfatizó que los resultados del Censo 2025 serán insumos estratégicos para el diseño de políticas públicas inclusivas, orientadas a reducir brechas y a promover la equidad social desde el reconocimiento de la pluralidad cultural del Perú.

La MCLCP Ayacucho ratificó su compromiso de acompañar este proceso censal, promoviendo la participación activa de las comunidades y la difusión de la importancia de brindar información veraz y completa en los Censos 2025.