En el auditorio del Ministerio Público de Loreto, se desarrolló la IV Sesión Ordinaria del Comité Ejecutivo Regional (CER) de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) de Loreto, con la participación de representantes del Estado y la sociedad civil.
Durante la sesión se abordaron brechas sociales urgentes que afectan a la región, como el acceso al agua potable y saneamiento básico, la inoperatividad de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), el incremento de la inseguridad ciudadana y las condiciones para la certificación de personas con discapacidad.
Acceso al agua potable y saneamiento: brechas críticas en Loreto
La Arq. Patricia Montalván, de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS), detalló que solo 382 de los 2,578 centros poblados cuentan con sistemas de agua potable y el 78% de la población rural aún no accede a agua apta para consumo humano. En cuanto al servicio de alcantarillado o la deposición final de excretas en zonas urbanas se ha incrementado del 61% (2018) a 68% (2023), para la zona rural solo 3.1% (2023) de las viviendas cuentan con este servicio. Loreto ocupa el último lugar a nivel nacional en acceso a agua potable y disposición final de excretas. Las causas principales se atribuyen a la falta de mantenimiento de los sistemas de agua, decisiones políticas y debilidades en los diferentes niveles de gobiernos locales para ejecutar proyectos orientados el cierre de brechas en agua y saneamiento.
PTAR Iquitos: obra inconclusa y en situación crítica
El Ing. Víctor Ávila, representante de OPIPP del Gobierno Regional, informó que la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Iquitos está inconclusa, en arbitraje, inoperativa y actualmente inundada. La infraestructura, severamente dañada, no trata las aguas residuales, que se vierten directamente en los ríos. OPIPP ha elaborado un expediente técnico para su recuperación y viene trabajando con ProInversión en un diagnóstico técnico, financiero y legal para dar solución a este grave problema ambiental.
Inseguridad ciudadana: CORESEC solicita declarar en emergencia a Loreto
El Mayor PNP (r) Manuel Pandal, Gerente Regional de Seguridad Ciudadana del GORE Loreto, presentó los acuerdos tomados en la III Sesión Ordinaria del CORESEC. Entre las medidas destacan: la solicitud de declarar en emergencia la región Loreto, la instalación de 500 cámaras de video vigilancia, el fortalecimiento del patrullaje integrado con municipios y juntas vecinales, así como la adquisición de equipos de comunicación para la policía. También se exigió la presentación de un Plan Integral de Seguridad Ciudadana ante el Ministerio del Interior.
Inclusión de personas con discapacidad: avances y retos
Janis Gómez Mondragón, Coordinadora Regional del CONADIS Loreto, expuso los requisitos para la certificación de discapacidad, destacando el rol de la Red Alivia y la necesidad de fortalecer la articulación con gobiernos locales. Actualmente, solo 37 de los 53 distritos cuentan con oficinas de atención a personas con discapacidad (OMAPED), lo que limita el acceso a beneficios. Además, se reiteró que el Gobierno Regional debe cumplir con destinar el 1% del presupuesto a proyectos de accesibilidad, como lo establece la normativa nacional.
Próximas actividades de la MCLCP Loreto – Junio 2025
Durante la reunión se anunciaron las siguientes actividades programadas:
1. 11 de junio: Veeduría de campo a la obra en construcción del Hospital de Apoyo Iquitos César Garayar García.
2. 13 de junio: Reunión del Equipo Técnico de Educación para validar el Reporte del Inicio del Año Escolar 2025.
3. 20 de junio: Diálogo por la Educación y desafíos para el 2026.
4. 25 de junio: Veeduría de gabinete de la obra en construcción: Marina Turística de Iquitos.
5. Diálogo con candidatos al gobierno regional sobre prioridades de gestión (Proyecto “El Perú Conversa en Loreto”).
6. Programa radial “La Voz del Bosque”: abordará problemas ambientales y la afectación en las poblaciones indígenas.
Con esta jornada de trabajo, la MCLCP Loreto reafirma su compromiso con la vigilancia ciudadana, la concertación de esfuerzos entre instituciones y la promoción de políticas públicas inclusivas que mejoren las condiciones de vida en la región.