Iquitos, 17 de septiembre de 2025.– En el auditorio de la Oficina Desconcentrada de Transportes y Comunicaciones de Loreto, se desarrolló la Sesión Ordinaria del Comité Ejecutivo Regional (CER) de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – MCLCP Loreto, con la participación de representantes del Estado y de la sociedad civil, con el apoyo de la Asociación Civil Transparencia se inició el proceso de de seguimiento concertado a los compromisos de la Dimensión Social (Inmunizaciones y mortalidad materna) del Acuerdo de Gobernabilidad 2023–2026 y de la veeduría ciudadana a los estándares de integridad en obras públicas.
La jornada se inició con la bienvenida a cargo del Secretario Técnico de la MCLCP Loreto Alejandro Domínguez Verde en representación de la coordinación regional, quien expresó su preocupación por la grave situación sanitaria en la región, señalando que Loreto atraviesa una emergencia crítica por el fallecimiento de 24 niños y niñas por tos ferina en la provincia de Datem del Marañón y por las muertes maternas en la región, casos que evidencian las limitaciones del sistema de salud, en particular en territorios indígenas y zonas de difícil acceso.
Temas de agenda y presentaciones
Durante la sesión se abordaron los siguientes temas:
1. Reducción de la mortalidad materna en Loreto
Cindy Mori Rojas, Coordinadora del Programa Presupuestal Salud Materno, informó que durante el primer semestre de 2025 se han registrado 22 muertes maternas, lo que representa un incremento del 40 % respecto al mismo periodo de 2024. Las causas principales están vinculadas a hemorragias, hipertensión, enfermedades preexistentes, anemia y limitaciones en el acceso oportuno a los servicios de salud.
Se destacaron acciones clave para enfrentar esta situación, como la capacitación del personal de salud, la dotación de equipamiento biomédico, la implementación de hidroambulancias y la contratación de 32 obstetras con sueldo diferenciado, así como el fortalecimiento de las casas maternas financiadas por los gobiernos locales.
2. Avance del Censo Nacional de Población y Vivienda 2025 en Loreto
El jefe del INEI informó que el censo en Loreto presenta un avance superior al 56 %. Se destacó el uso de tabletas digitales, la capacitación del personal censal y la coordinación con la PNP y organizaciones indígenas como ORPIO. Entre los principales desafíos se mencionaron las dificultades de acceso por la vaciante de los ríos y los bloqueos realizados por pueblos indígenas en protesta por los impactos de la minería ilegal y los pasivos ambientales en zonas como el río Tigre, Urarinas y Trompeteros. Los resultados preliminares del censo se publicarán en marzo de 2026, y los resultados oficiales en junio de 2026.
3. Cobertura de inmunizaciones en la región Loreto
La Lic. Grethel García Chota, Coordinadora Regional de Inmunizaciones, informó que las coberturas de vacunación en niños menores de 5 años están por debajo del 60 % en la mayoría de vacunas. Por ejemplo, la cobertura de la vacuna Pentavalente 3 es del 51.31 % y la SPR 2 apenas alcanza el 42.72 %.
Se identificaron como desafíos la dispersión geográfica, la falta de personal, la resistencia a las vacunas en algunas comunidades indígenas y la necesidad de mejorar el seguimiento nominal y el registro digital, especialmente en zonas sin conectividad.
4. Situación crítica por brote de tos ferina
Se informó que más del 70 % de los casos de tos ferina a nivel nacional se concentran en Loreto. Hasta el 6 de septiembre de 2025 se han registrado 24 muertes de menores de cinco años en Datem del Marañón, 28 en toda la región Loreto y 31 en todo el país.
Frente a esta situación el secretario técnico de la MCLCP de Loreto, señaló que la Mesa de Concertación Nacional emitió una alerta nacional el 13 de junio de 2025, advirtiendo sobre la baja cobertura de vacunación y el riesgo de incremento de la mortalidad infantil, y reiteró el llamado urgente al Estado para declarar en emergencia sanitaria a Loreto.
5. Alerta de los programas sociales del MIDIS en Loreto
Esta presentación no se llevó a cabo debido a la ausencia, por motivos de salud, de la coordinadora regional del Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana.
Compromisos y próximos eventos
Al finalizar la sesión, la MCLCP de Loreto dio a conocer las próximas acciones acordadas para los meses de septiembre y octubre:
- Veeduría de campo a la obra del Instituto Tecnológico Pedro del Águila Hidalgo – Estándar 15.
- Foro “Delitos Ambientales en la Amazonía” – a realizarse el 25 de septiembre de 2025.
-Veeduría de gabinete de la obra “Mejoramiento de la I.E. Petronila Perea” – Estándar 13.
- Reporte de seguimiento concertado sobre inmunizaciones, embarazo adolescente y mortalidad materna.
La reunión concluyó a las 11:30 a.m. con las palabras de agradecimiento del Secretario Técnico de la MCLCP Loreto, quien valoró la participación activa de las instituciones presentes y reiteró el compromiso de la MCLCP de continuar impulsando espacios de concertación y veeduría ciudadana en el marco de los compromisos del Acuerdo de Gobernabilidad de Loreto 2023-2026.