Lima, 11 de julio de 2025.- Con el objetivo de visibilizar la voz de niñas, niños y adolescentes frente a la crisis climática, el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, junto a la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), realizó el pasado 10 de julio el webinar “COP 30 y cambio climático: promoviendo los derechos y la participación de la niñez y adolescencia en la acción climática”.
Durante el evento se presentaron los principales resultados de una consulta nacional dirigida a niños, niñas y adolescentes de distintas regiones del país, quienes compartieron sus percepciones y propuestas frente al cambio climático. La exposición de resultados estuvo a cargo de Ana María Márquez, en representación de Acción por los Niños, quien destacó que se evidencia el interés y plena conciencia de la niñez sobre cómo el cambio climático afecta sus vidas, sus comunidades y su futuro y exigen ser escuchados y participar en las decisiones que los involucran.
El panel de especialistas reflexionó sobre los desafíos que enfrenta el país en la construcción de políticas climáticas más inclusivas y con enfoque de derechos. Participaron representantes del Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Educación, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y LCOY Perú 2025.
Juan Raúl Escate, del MINAM, subrayó que la participación de la niñez y adolescencia no debe ser simbólica. Sus ideas deben incorporarse a los procesos reales de decisión, especialmente de cara a la COP 30. Por su parte, Luz Angélica Gómez, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, destacó la importancia de articular la justicia ambiental con los derechos de la infancia “Los impactos de la crisis climática no son neutros. Los más afectados son justamente quienes menos responsabilidad tienen: nuestras niñas, niños y adolescentes.”
El evento también sirvió para fortalecer la idea de que la niñez y adolescencia no solo son víctimas del cambio climático, sino actores clave para enfrentarlo, con propuestas concretas, creatividad y compromiso.
Conclusiones principales del webinar:
- La consulta nacional reveló un alto nivel de conciencia ambiental entre niñas, niños y adolescentes, quienes reconocen la gravedad del cambio climático y demandan acción urgente.
- Los derechos de la infancia deben estar en el centro de las políticas ambientales, en línea con los principios de justicia climática y desarrollo sostenible.
- Es indispensable garantizar espacios reales y sostenidos de participación infantil y adolescente, tanto en la agenda climática nacional como en eventos internacionales como la COP 30.
- La educación ambiental debe fortalecerse en el sistema educativo, promoviendo una cultura de sostenibilidad, corresponsabilidad y acción comunitaria desde las primeras edades.
Ver el webinar completo aquí https://www.facebook.com/mclcpnacional/videos/2385465241834579