Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP Moquegua aprueba Informe de Seguimiento Concertado al Acuerdo de Gobernabilidad 2023 - 2026 en la Dimensión Institucional

Moquegua, 18 septiembre de 2025. – En la sexta sesión del Comité Ejecutivo Regional (CER) de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) Moquegua, se presentó y validó el Informe de Seguimiento Concertado al Acuerdo de Gobernabilidad 2023-2026 en la Dimensión Institucional.

El documento evalúa los avances vinculados a la transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y modernización de la gestión pública en la región, su presentación estuvo a cargo de la  coordinadora regional, Soledad Mendoza.

Entre los principales hallazgos destacan:

• Transparencia y rendición de cuentas: portales del Gobierno Regional y municipalidades con información actualizada, aunque no siempre accesible ni completa; realización de audiencias públicas de rendición de cuentas en 2024 y 2025, con limitaciones en la publicación de actas y registros.

• Presupuesto participativo: procesos convocados por el GORE y municipalidades, con documentos accesibles, pero con una participación ciudadana muy reducida (6 agentes en 2024 y solo 3 organizaciones en 2025).

• Lucha anticorrupción: Comisión Regional Anticorrupción activa, con participación de la MCLCP, aunque sin publicación de sanciones del Órgano de Control Institucional (OCI) en portales institucionales.

• Participación ciudadana y juvenil: se cuentan con espacios como el Consejo Regional de la Juventud (COREJU), Consejo Provincial de la Juventud Mariscal Nieto (COPROJU), así como la integración de la MCLCP en equipos técnicos de la Política Regional de la Juventud. Cabe destacar que el COPROJU viene integrándose en diversos espacios de participación, como por ejemplo el Consejo Regional de Salud; sin embargo, aún falta su incorporación en procesos de presupuesto participativo, donde autoridades y ciudadanía acuerdan en qué proyectos invertir los recursos públicos, priorizando las necesidades más importantes de la comunidad.

• Modernización y gestión pública: avances en gobierno electrónico y simplificación administrativa en varias instituciones, aunque con rezagos en sectores como salud.

Finalmente se concluyó que el informe señala que los portales municipales aún no son herramientas efectivas de transparencia, persisten limitaciones en la publicación de actas de procesos participativos y preocupa la baja convocatoria ciudadana.

Asimismo, se recomienda fortalecer la vigilancia ciudadana, dar seguimiento a la elección de representantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes- CCONNA y potenciar las organizaciones sociales de segundo y tercer nivel.